Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/31791
Título : Protocolo de atención a pacientes con lesiones por presión: Análisis de costos, en una institución de salud de alto nivel de complejidad de la ciudad de Medellín 2020-2022
Otros títulos : Protocol on the healthcare of patients with pressure injuries: cost analysis in a tertiary-level health institution in Medellin 2020-2022
Autor : Quintero Álvarez, Francy Daniela
metadata.dc.contributor.advisor: Duque Henao, Sandra Lorena
metadata.dc.subject.*: Úlcera por presión
Heridas y lesiones
Costo de enfermedad
Costos y análisis de costos
Sistemas de costos en instituciones de salud
Pressure ulcer
Wounds and injuries
Cost of illness
Costs and cost analysis
Health care costing systems
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D003668
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D014947
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D017281
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D003365
Fecha de publicación : 2022
Resumen : RESUMEN: El tratamiento adecuado de las Lesiones por Presión (LPP) reduce las complicaciones e impactos negativos en los pacientes que las padecen y contribuye a la sostenibilidad de las instituciones que las tratan. Los beneficios más relevantes —enfatizando bienestar y cicatrización— incluyen mejoramiento de la calidad de vida, efectividad en el manejo una cicatrización más oportuna, además disminución de la morbimortalidad, reducción de costos —uso eficiente de recursos disponibles—, la equidad y sostenibilidad del sistema sanitario. El trabajo desarrollado en una institución de salud de alto nivel de complejidad de Medellín (2020-2022) usó algunos elementos de la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) y abordó las LPP a través de un cuidado de calidad — basado en la evidencia científica. Su objetivo comprendió el diseño de un protocolo institucional de atención estandarizado y estructurado, que particulariza las necesidades de los pacientes e incluyera un análisis de costos—sistema simplificado —reduciendo la subjetividad y desconocimiento en el manejo de pacientes con LPP y evitando la agudización de la problemática. El protocolo incluyó una valoración integral y evaluación de elementos que intervienen directamente en el proceso de cicatrización— antecedentes personales, soporte social del paciente, estado nutricional y vascular, y dolor asociado o no a la LPP. El costo efectividad de determinado manejo de una LPP, depende de los costos directos, y de la finalidad o meta de cuidado del paciente y sus beneficios. La mayor prevalencia de LPP fue por ubicación anatómica en la región sacra y alcanzó 25%, mientras entre 2020 y 2021— Covid-19 —fue de 23% en pabellones auriculares— por uso de mascarillas y dispositivos para oxigeno complementario.
ABSTRACT: The suitable treatment of Pressure Injuries (PPL) reduces complications and negative impacts on patients who suffer from them and contributes to the sustainability of the institutions that treat them. The most relevant benefits —emphasizing well-being and healing— include decreased morbidity and mortality, cost reduction —efficient use of available resources—, and equity and sustainability of the health system. The thesis work carried out in a Tertiary-level Health Institution in Medellin (2020-2022) used the Evidence-Based Nursing (EBE) methodology and addressed LPPs through quality care — based on scientific evidence. Its objective included the design of a standardized and structured institutional care protocol, which particularizes the needs of patients and includes a cost analysis—a simplified system—reducing subjectivity and ignorance in the management of patients with LPP and avoiding the exacerbation of the problem. The protocol included a comprehensive assessment and evaluation of elements that directly intervene in the healing process—personal history, patient social support, nutritional and vascular status, and pain associated or not with the PPL. The cost-effectiveness of certain management of an LPP depends on the direct costs and the purpose or goal of patient care and its benefits. The highest prevalence of LPP was due to anatomical location in the sacral region and reached 25%, while between 2020 and 2021—Covid-19—it was 23% in ear pinnacles—due to the use of masks and complementary oxygen devices.
metadata.dc.relatedidentifier.url: https://remi.uninet.edu/descarga/protocoloUPP.pdf
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
QuinteroFrancy_2022-LesionesPresionesCostos.pdfTesis de maestría2.63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons