Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/32879
Título : Escuelas normales y comunidades de maestros : tradición de trabajo académico
Autor : Orozco Gómez, William
Naranjo Giraldo, Sandra Milena
López Gaviria, Eliana Patricia
metadata.dc.subject.*: Desarrollo de la carrera
Career development
Comunidades académicas
Comunidad educativa
Desarrollo profesional
Escuela Normal Superior
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept677
Fecha de publicación : 2022
Editorial : Universidad de Antioquia, Facultad de Educación
Resumen : RESUMEN: Esta investigación se desarrolló en una Escuela Normal Superior pública ubicada en el municipio de Marinilla, oriente de Antioquia. Su propósito fue indagar por la manera en que se han agrupado los maestros de esta institución para configurar comunidades académicas durante el período 1997-2022. Si bien existen múltiples discursos y trabajos investigativos respecto a las comunidades de maestros, en términos conceptuales, estas se sitúan en el plano del desarrollo profesional docente. A nivel metodológico, esta investigación se inscribió en el enfoque cualitativo, aplicó el diseño de estudio de caso simple y usó como técnicas entrevistas a maestros y revisión de documentos. Como resultado, se identificaron tres momentos históricos a lo largo de estos 25 años asociados a modalidades específicas de trabajo entre maestros. En primer lugar, los núcleos disciplinares inscritos en el Dispositivo Formativo Comprensivo. En segundo, las comunidades por niveles cimentadas en la idea de tranversalidad. Por último, las comunidades académicas por áreas inscritas en los saberes específicos y orientadas a la gestión académica. Se concluye que las comunidades de maestros suponen una tradición en la vida Normalista, así mismo, permiten responder a los retos de estas instituciones de formación docente, en términos de los ejes de formación, investigación, extensión y evaluación. Así mismo, se establece su aporte a la construcción de saberes pedagógicos, el desarrollo pofesional de los maestros y el mejoramiento de los procesos institucionales. Se pone de manifiesto la necesidad de seguir fortaleciendo la producción científica e investigación al interior de estas comunidades.
ABSTRACT: This research was developed in an Escuela Superior Normal located in Marinilla, eastern Antioquia. Its purpose was to reseach how the teachers of this institution have been grouped to configure academic communities during the period 1997-2022. Although there are multiple discourses and research regarding teacher communities, in conceptual terms, these are situated in the level of teacher professional development. Methodologically, this research had a qualitative approach, a simple case study design and techniques as teacher interviews and document review. As a result, three historical moments were identified throughout these 25 years associated with specific modalities of work among teachers. Firstly, disciplinary nuclei are registered in the Comprehensive Formative Device. Secondly, the communities by levels are based on the cross-cutting idea. Finally, the academic communities by areas are registered in the specific knowledge and oriented to academic management. It is concluded that the teachers communities suppose a tradition in the Escuela Normal, and allow to respond to the challenges of these teacher training institutions according to the axes of training, research, extension and evaluation. Likewise, its contribution to the construction of pedagogical knowledge, the professional development of teachers and the improvement of institutional processes is established. There is a need to continue strengthening scientific production and research within these communities.
metadata.dc.identifier.eissn: 2665-4350
ISSN : 1657-5547
metadata.dc.identifier.url: https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/351561/
Aparece en las colecciones: Ciencias Sociales y Humanidades

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
OrozcoWilliam_2022_EscuelasNormalesComunidades.pdfArticulo de revista837.51 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons