Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/3703
Título : | Determinantes del margen de intermediación en el sector bancario colombiano para el periodo 2000 – 2010 |
Autor : | Escobar Riaño, Perla Margarita Gómez Bedoya, Julián |
metadata.dc.subject.*: | Intermediación financiera - Colombia Sistema bancario - Colombia Riesgo financiero |
Fecha de publicación : | 2011 |
Editorial : | Universidad de Antioquia |
Citación : | Escobar Riaño, P. M. & Gómez Bedoya, J. (2011). Determinantes del margen de intermediación en el sector bancario colombiano para el periodo 2000 – 2010. Borradores Departamento de Economía, (41), 1-36. |
Resumen : | RESUMEN: El objetivo del presente trabajo es analizar los determinantes del margen de intermediación bancario colombiano usando la metodología de Mcshane y Sharpe (1985) y Angbanzo (1997). Basados en el modelo teórico de Ho y Saunders (1991) y la extensión llevada a cabo por Fernández (2003), se emplea un panel de datos con efectos fijos mensual para 16 bancos desde enero de 2000 hasta diciembre del 2010. De los resultados del estudio se desprende, en primer lugar, que el margen financiero en Colombia depende de un conjunto de variables, tanto relacionadas directamente con características específicas de los bancos como con el entorno macroeconómico. Resultaron particularmente significativas la gran mayoría de las variables analizadas, a excepción del tamaño medio de las operaciones y la calidad de la cartera. ABSTARCT: The aim of this study is to analyze the determinants of interest margins of Colombian banking firms using the methodology of McShane and Sharpe (1985) and Angbanzo (1997). Based on the model of Ho and Saunders (1991) and the extension proposed by Fernández (2003), we used a panel of monthly data with fixed effects for 16 banks from January 2000 to December 2010. The results of the study show, first, that the financial margin in Colombia depends on a set of variables, which are both directly related to the specific characteristics of banks and to the macroeconomic environment. The vast majority of these variables were particularly significant, except for the average size of operations and portfolio quality. |
ISSN : | 1692-2611 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Ciencias Económicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
BorradCIE_41.pdf | 1.42 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons