Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/39737
Título : Abriendo el tajo: memorias de colonización y luchas campesinas en el sur sur de Bolívar 1964 – 2001
Autor : Herrera Mosquera, Lina María
metadata.dc.contributor.advisor: Pérez Salazar, Juan Oscar
metadata.dc.subject.*: Colonias agricolas
Agricultural colonies
Memoria
Memory
Campesinos
Peasantry
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESÚMEN: Este articulado da cuenta de un proceso de colonización campesina en el sur del sur de Bolívar, entre éste departamento y Antioquia, en lo que comprende el valle del río Cimitarra. Para su realización, partimos de los testimonios de las personas que han vivido dicho proceso en un ejercicio de memoria colectiva realizado entre los años 2019 y 2022. Este ejercicio como tal, tiene su base teórica en lo que Alfonso Torres Carrillo denominó como Recuperación Colectiva de la Historia (RCH), con una clara posición política que es la de Hacer historia desde abajo y desde el sur, con el firme propósito de contribuir al fortalecimiento de la organización campesina como ejercicio de acción colectiva y de la identidad campesina, a partir del reconocimiento de las y los campesinos como sujetas y sujetos de derechos; reivindicaciones que, no está de más mencionar, han sido banderas de lucha del movimiento campesino a lo largo de los años, y que sólo hasta hoy con el posicionamiento del nuevo gobierno en el 2023, está teniendo cabida en instancias institucionales. Así mismo, desde la academia surgen proyectos como éste que, desde los conocimientos adquiridos, no sólo busca apoyar dichas reivindicaciones, sino también a su vez fortalecer y seguir ensanchando la relación universidad – ruralidad, poniendo como eje central las problemáticas más sentidas del campesinado, en este caso: la problemática de la tierra.
ABSTRACT: This article explores a peasant colonization process in the southern part of Bolívar, specifically between the departaments of Bolívar and Antioquia along the Cimitarra River Valley. Drawing on testimonies gathered in a collective memory exercise conducted from 2019 to 2022, the study adopts the theoretical framework of de Collective Recovery of History (RCH) by Alfonso Torres Carrillo. The primary objective is to contribute to the strengthening of peasant organization and identity, emphasizing the recognition of peasants as rights-bearing subjects. The work aligns with a political commitment to construct history from the grassroots and the South. It also highlights the significance of addressing longstanding demands of the peasant movement, now gaining recognition in institucional instances, particularly with the new goverrment in Colombia in 2023. This academic project not only supports these demands but also aims to deepen the University – Rurality relationship, focusing on critical issues like the land problem.
Aparece en las colecciones: Historia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
HerreraLina_2024_Memorias_Luchas_campesinas.pdfTrabajo de grado de pregrado1.68 MBUnknownVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons