Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/44625
Título : | Hágame señas cuando haya justicia. Una mirada silenciosa a las limitaciones al acceso de justicia por parte de la población con discapacidad auditiva |
Autor : | Parra Palacio, Carlos Alberto |
metadata.dc.contributor.advisor: | Franco Tamayo, Juan Daniel |
metadata.dc.subject.*: | Personas con Discapacidad Disabled Persons Personas con Deficiencia Auditiva Persons With Hearing Impairments Sordera Deafness Lengua de Signos Sign Language Inclusión Social Social Inclusion Derecho procesal Procedure (law) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad https://id.nlm.nih.gov/mesh/D006233 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D019986 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D003638 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D012813 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D000083644 |
Fecha de publicación : | 2024 |
Resumen : | RESUMEN: El presente artículo describe cómo el acceso a la justicia para personas con discapacidad
auditiva se pretende garantizar mediante la implementación de ajustes de procedimiento y ajustes
razonables, los cuales están alineados con normativas internacionales y nacionales, como lo son
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley 1618 de 2013. Estas
medidas, además de incluir los servicios de interpretación en Lengua de Señas Colombianas y
formatos accesibles, reflejan la evolución de la noción de discapacidad, pasando de un enfoque
basado en la discriminación y la compasión a uno que reconoce a las personas con discapacidad
como sujetos de derechos. Al eliminar barreras comunicativas el Estado, a través de sus
instituciones, promueve la igualdad de condiciones, asegurando a este grupo poblacional la
participación efectiva, la dignidad y la autonomía en el sistema judicial. ABSTRACT: This article describes how access to justice for individuals with hearing disabilities aims to be guaranteed through the implementation of procedural and reasonable accommodations, which align with both international and national standards, such as the Convention on the Rights of Persons with Disabilities and Law 1618 of 2013. These measures, which include Colombian Sign Language interpretation services and accessible formats, reflect the evolution of the concept of disability, shifting from an approach rooted in discrimination and compassion to one that recognizes persons with disabilities as rights-bearing individuals. By removing communication barriers, the State, through its institutions, promotes equal conditions, ensuring this population's effective participation, dignity, and autonomy within the judicial system. |
Aparece en las colecciones: | Especializaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ParraCarlos_2024 _ Discapacidad_Auditiva_Derecho.pdf | Trabajo de grado especialización | 313.47 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons