Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44684
Título : Caracterización hematológica, histopatológica y parasitológica temprana y su asociación con el desenlace clínico en la infección experimental con Leishmania (Viannia) panamensis
Autor : Botero Cuadros, Malory
metadata.dc.contributor.advisor: Caro Gomez, Erika
Ramírez Pineda, José Robinson
metadata.dc.subject.*: Leishmaniasis Cutánea - Colombia
Leishmaniasis, Cutaneous - Colombia
Parasitología
Parasitology
Signos y Síntomas
Signs and Symptoms
Modelos Animales
Models, Animal
Leishmania
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D016773
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D010274
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D012816
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D023421
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D007891
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: Introducción: La leishmaniasis cutánea (LC) por Leishmania (Viannia) panamensis (L(V)p) es una enfermedad tropical de gran importancia en Colombia cuya manifestación clínica predominante corresponde a úlceras de gravedad muy diversa. Gracias a esfuerzos previos del grupo de investigación, se logró establecer un modelo animal de LC que reproduce muchas de las características de la enfermedad humana, incluyendo la variación en la severidad de las lesiones. Con la intención de contribuir a un mejor entendimiento del origen de tal diversidad, se llevó a cabo un estudio en ratones BALB/c, dirigido a evaluar cambios tempranos que pudieran correlacionarse con el desenlace clínico. (2) Objetivo: Evaluar el perfil hematológico, histopatológico y parasitológico inducido de manera temprana en respuesta a la infección con L(V)p y su relación con la severidad del desenlace clínico. (3) Materiales y métodos: Se realizaron infecciones en ambas orejas con 10^5 promastigotes de L(V)p vía intradérmica. A una de las orejas se le hizo biopsia para estudios histopatológicos y cuantificación de cargas parasitarias, mientras que a la otra oreja se le realizó seguimiento semanalmente hasta la resolución clínica; adicionalmente se tomaron muestras de sangre de la cola en 3 tiempos diferentes para realizarles un hemoleucograma. (4) Resultados: Los ratones se clasificaron en dos grupos, moderados y graves, de acuerdo a la severidad de las lesiones y al tiempo que tardaron en resolverse. Los moderados mostraron un aumento de los neutrófilos en el Onset (2-3 semanas posinfección), con posterior disminución tras la Consolidación de la lesión, mientras que los graves mostraron un patrón opuesto. Las cargas parasitarias no se correlacionaron con la gravedad clínica. El análisis histopatológico grueso de las lesiones no permitió establecer su asociación con algún perfil de severidad y fue no concluyente. (5) Conclusión: El aumento de los neutrófilos en sangre en el Onset parece representar un factor que protege de lesiones graves. Por otro lado, la ausencia de respuesta de neutrófilos en estos mismos tiempos y su aumento cuando la lesión ya está consolidada se asocia con un patrón de cronicidad y mayor gravedad de las lesiones. No se encontró relación entre la carga parasitaria y la severidad de las lesiones.
Aparece en las colecciones: Microbiología y Bioanálisis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
BoteroMalory_2024_Cataracterizacion_Parasitologia_Leishmania.pdfTrabajo de grado de pregrado3.41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons