Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44737
Título : La Escuela como escenario y territorio donde se viven y se perciben los cambios de miradas de lo que significa ser maestra
Autor : Castañeda Vallejo, Paula
Ortiz Ochoa, Erika Viviana
metadata.dc.contributor.advisor: Rodríguez Gómez, Hilda Mar
metadata.dc.subject.*: Educación intercultural
Intercultural education
Práctica pedagógica
Teaching practice
Diversidad cultural
Cultural diversity
Escuela
Schools
Educación primaria
Experiencia escolar
Maestra
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3898
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14127
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7021
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept46
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: El presente proyecto de grado da cuenta de una experiencia de práctica en dos instituciones educativas del Área Metropolitana, que tienen modelos de educación inclusiva. De un lado, educación indígena en la ciudad en una institución de Medellín, que recupera la idea de la educación propia; y de otro, un modelo de Escuela Nueva para niños y niñas de zonas rurales del municipio de Copacabana y de un grupo de niños que viven en un internado. Estas dos realidades son narradas desde relatos etnográficos que buscan describir encuentros con la diversidad en las aulas de estas escuelas para, a partir de ellos, ubicar la experiencia escolar como una que constituye una trama vital para apropiar conocimientos y construir un lugar en el mundo. Además, este estudio da cuenta de cómo lo inusitado del mundo de la Escuela es materia viva para construir el lugar de maestras, desde la reflexión en la acción y a partir de la acción con el fin de dar cuenta de lo que acontece en las relaciones pedagógicas. Nuestra presencia en las escuelas durante seis meses fue ocasión propicia de configurar nuestra identidad docente, aprender de la vida en ebullición de las aulas, identificar los múltiples ejes de acción, ubicarnos respecto de los saberes y las prácticas necesarias para atender cada situación y construir, como conclusión, ideas múltiples sobre el oficio de ser maestras en entornos particulares.
ABSTRACT: The present degree project presents an account of a practicum experience in two educational institutions within the Metropolitan Area, both of which follow inclusive education models. On one hand, it explores indigenous education in an institution located in Medellín that seeks to revive the concept of indigenous self-education. On the other hand, it examines a New School model for children from rural areas in the municipality of Copacabana, as well as for a group of children living in a boarding school. These two realities are narrated through ethnographic accounts aimed at describing encounters with diversity in the classrooms of these schools. These narratives position the school experience as a vital framework for acquiring knowledge and constructing a place in the world. Furthermore, this study highlights how the unexpected dynamics of school life serve as a living foundation for teachers to construct their professional identity. It emphasizes reflection-in-action and action-based inquiry to understand the occurrences within pedagogical relationships. Our six-month presence in these schools provided a valuable opportunity to shape our teaching identity, learn from the vibrant dynamics of classroom life, identify multiple axes of action, and position ourselves regarding the knowledge and practices required to address each situation. Ultimately, this project offers diverse perspectives on the craft of teaching in specific contexts.
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Educación Infantil (Pedagogía Infantil)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CastanedaPaula_2024_EscuelaComoEscenario.pdfTrabajo de grado de pregrado1.03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons