Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/44780
Título : | Análisis de eficiencia en salud en Colombia bajo un enfoque de frontera estocástica |
Autor : | Sanmartin Durango, Daysi Johana |
metadata.dc.contributor.advisor: | Restrepo Zea, Jairo Humberto Gallón Gómez, Santiago |
metadata.dc.subject.*: | Gastos en salud Health Expenditures Eficiencia técnica Frontera estocástica Panel de datos Sector salud D005102 |
Fecha de publicación : | 2023 |
Resumen : | RESUMEN: A nivel mundial se presenta una tendencia creciente del gasto en salud, que ha sido motivo de preocupación en cuanto lo que significa la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud, lo cual resalta la importancia de la eficiencia en el uso de los recursos. En este trabajo se presentan los resultados de la estimación de la eficiencia técnica en salud para los departamentos de Colombia entre 2009-2018 bajo un enfoque de modelos de frontera estocástica con datos de panel. Se estimaron dos modelos. En el primero, con la esperanza de vida al nacer como resultado en salud y una variable proxy del gasto en salud como insumo. En el segundo, se tomó la tasa de mortalidad infantil como resultado y la tasa de médicos por 10.000 habitantes como insumo. Los resultados muestran que los mayores niveles de eficiencia se encuentran en Bogotá, Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander y Boyacá. Este trabajo permite identificar algunos de los factores que determinan la ineficiencia en el uso de los recursos en salud, como la densidad poblacional, el índice de ruralidad, el PIB per cápita, el desempleo, la tasa de envejecimiento, el nivel educativo y el desempeño fiscal. Se realizaron análisis de correlación de los coeficientes de eficiencia para evaluar cómo cambian las clasificaciones de eficiencia de los departamentos con la inclusión de otros insumos y los resultados son consistentes con los del caso base. En conclusión, es necesario concentrar los esfuerzos en los factores que explican la ineficiencia de los departamentos y diseñar políticas públicas que permitan obtener mejores resultados en salud para reducir las brechas regionales. ABSTRACT: Globally, there is a growing trend in health spending, which has been a cause for concern in terms of the financial sustainability of health systems, highlighting the importance of efficiency in the use of resources. This paper presents the results of the estimation of technical efficiency in health for the departments of Colombia between 2009-2018 under a stochastic frontier model approach with panel data. Two models were estimated. In the first one, with life expectancy at birth as health outcome and a proxy variable for health expenditure as input. In the second, the infant mortality rate was taken as the outcome and the rate of physicians per 10,000 population as the input. The results show that the highest levels of efficiency are found in Bogotá, Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander and Boyacá. This work identifies some of the factors that determine inefficiency in the use of health resources, such as population density, rurality index, GDP per capita, unemployment, aging rate, educational level and fiscal performance. Correlation analyses of the efficiency coefficients were performed to evaluate how the efficiency rankings of the departments change with the inclusion of other inputs and the results are consistent with those of the base case. In conclusion, it is necessary to concentrate efforts on the factors that explain the inefficiency of the departments and to design public policies that allow for better health outcomes to reduce regional gaps. |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad de Ciencias Económicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Trabajo de investigación maestría Daysi Sanmartin_version final.pdf Until 2027-02-19 | Trabajo de grado en pdf | 1.51 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.