Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44837
Título : El papel de la Mediación Lingüística en el contexto terapéutico dentro del marco del Análisis Contingencial
Autor : Mejía Alzate, Ana María
metadata.dc.contributor.advisor: Roldán López, Mildred Estefanía
metadata.dc.subject.*: Mediación lingüística
Análisis Contingencial
Microcontingencias
Macrocontingencias
Contextos terapéuticos
Fecha de publicación : 2025
Resumen : RESUMEN: Este estudio examina el papel de la mediación lingüística dentro del marco del Análisis Contingencial, destacando su utilidad para organizar y hacer explícitas las relaciones implícitas en contextos terapéuticos. El objetivo fue analizar cómo la mediación lingüística apoya tanto a terapeutas como a consultantes en la identificación de micro y macrocontingencias que regulan el comportamiento humano. A través de una revisión teórica y el análisis de casos documentados, se identificó la forma en que la mediación lingüística fomenta la autorreflexión, la reorganización conceptual y la personalización de soluciones terapéuticas. Los resultados indican que, para los terapeutas, esta herramienta facilita la conceptualización de los casos mediante la integración de elementos contextuales, históricos y funcionales; mientras que, para los consultantes, promueve la identificación de patrones de conducta y la toma de decisiones autónoma. Aunque su aplicación exige una adaptación a las características singulares de cada caso, la mediación lingüística se presenta como una herramienta flexible y complementaria, adaptada a las necesidades particulares de cada intervención y esencial para un enfoque dinámico y contextualizado del comportamiento humano
ABSTRACT: This study examines the role of linguistic mediation within the framework of Contingency Analysis, highlighting its utility for organizing and making implicit relationships explicit in therapeutic contexts. The objective was to analyze how linguistic mediation supports both therapists and clients in identifying micro and macrocontingencies that regulate human behavior. Through a theoretical review and analysis of documented cases, the study identified how linguistic mediation fosters self-reflection, conceptual reorganization, and the personalization of therapeutic solutions. The results indicate that, for therapists, this tool facilitates case conceptualization by integrating contextual, historical, and functional elements, while for clients, it promotes the identification of behavioral patterns and autonomous decision-making. Although its application requires adaptation to the unique characteristics of each case, linguistic mediation emerges as a flexible and complementary tool, tailored to the specific needs of each intervention and essential for a dynamic and contextualized understanding of human behavior
Aparece en las colecciones: Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MejiaAna_2025_Mediacion_Linguistica_Terapia.pdf
  Restricted Access
Trabajo de grado de pregrado308.85 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons