Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44885
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLondoño Martínez, Mónica-
dc.contributor.advisorAcevedo Gil, Claudia Isabel-
dc.contributor.authorChaurra Correa, Luisa Fernanda-
dc.contributor.authorMaya Restrepo, Ariana Carolina-
dc.contributor.authorRendón Vásquez, Maria Paula-
dc.date.accessioned2025-02-13T21:20:23Z-
dc.date.available2025-02-13T21:20:23Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/44885-
dc.description.abstractRESUMEN: El conflicto armado ha estado presente en la historia de Colombia durante más de seis décadas, para una ciudad como Medellín, específicamente en una comuna como Manrique, la urbanización del conflicto ha permeado la vida, el cuerpo y los territorios de las mujeres. En el presente texto se encuentran las memorias y hallazgos del trabajo investigativo que pretende analizar las experiencias de las mujeres en el contexto del conflicto armado urbano en la comuna 3 de Medellín, durante los años 2001- 2009, este enmarcado en la Línea de Profundización Problemas Sociales Contemporáneos, con énfasis en género del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia. Desde un enfoque cualitativo, este estudio retoma los feminismos populares y la memoria histórica como bases teóricas con el fin de reconocer la forma en la que el conflicto armado urbano ha impactado la vida de las mujeres de la comuna 3, durante los años ya mencionados. Por medio de entrevistas semiestructuradas, observación participante/no participante y un proyecto realizado con mujeres de ASOMUJPAR se logra reconocer la existencia de una matriz patriarcal que perpetúa las violencias en contra de las mujeres y se exacerba en medio del contexto del conflicto armado urbano, es de esta manera, que dichas violencias se encarnan y atraviesan a las mujeres desde tres vértices, desde la vida, el cuerpo y los territorios.spa
dc.description.abstractABSTRACT: El conflicto armado ha estado presente en la historia de Colombia durante más de seis décadas, para una ciudad como Medellín, específicamente en una comuna como Manrique, la urbanización del conflicto ha permeado la vida, el cuerpo y los territorios de las mujeres. En el presente texto se encuentran las memorias y hallazgos del trabajo investigativo que pretende analizar las experiencias de las mujeres en el contexto del conflicto armado urbano en la comuna 3 de Medellín, durante los años 2001- 2009, este enmarcado en la Línea de Profundización Problemas Sociales Contemporáneos, con énfasis en género del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia. Desde un enfoque cualitativo, este estudio retoma los feminismos populares y la memoria histórica como bases teóricas con el fin de reconocer la forma en la que el conflicto armado urbano ha impactado la vida de las mujeres de la comuna 3, durante los años ya mencionados. Por medio de entrevistas semiestructuradas, observación participante/no participante y un proyecto realizado con mujeres de ASOMUJPAR se logra reconocer la existencia de una matriz patriarcal que perpetúa las violencias en contra de las mujeres y se exacerba en medio del contexto del conflicto armado urbano, es de esta manera, que dichas violencias se encarnan y atraviesan a las mujeres desde tres vértices, desde la vida, el cuerpo y los territorios.spa
dc.format.extent132 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleMujeres, cuerpos y territorios : experiencias de las mujeres en el contexto del conflicto armado urbano en la comuna 3 de Medellín, 2001-2009spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameTrabajadoras socialesspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Trabajo Socialspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembExperiencia-
dc.subject.lembExperience-
dc.subject.lembFeminismo-
dc.subject.lembFeminism-
dc.subject.lembConflicto armado-
dc.subject.lembMemoria-
dc.subject.lembMemory-
dc.subject.lembMujeres-
dc.subject.lembWomen-
Aparece en las colecciones: Trabajo Social

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ChaurraLuisa_2025_Experiencias_Mujeres_Conflicto.pdfTrabajo de grado de pregrado1.79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons