Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44907
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPérez Pérez, Carlos Mario-
dc.contributor.conferencenameCongreso Internacional de Lingüística del NOA (1 : del 24 al 26 de abril de 2024 : Salta, Argentina)spa
dc.date.accessioned2025-02-15T18:45:17Z-
dc.date.available2025-02-15T18:45:17Z-
dc.date.issued2024-04-25-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/44907-
dc.description.abstractRESUMEN: La terminología, como ciencia de los términos, ha tenido bajo su amparo el estudio y la descripción de los lenguajes de especialidad, gracias al análisis de las diversas formas por las cuales los distintos campos del saber humano materializan su conocimiento. Al respecto, la tradición epistemológica de la terminología ha privilegiado el estudio del sustantivo y las estructuras nominales como el objeto de su estudio, en áreas también prototípicas como la medicina y la economía. Así, a casi un centenar del nacimiento de la terminología clásica, gracias al trabajo de Wüster (1931, 1998), muchos de los manuales terminológicos, publicados en distintas lenguas, dan cuenta de un enfoque restrictivo, evidenciado de igual forma en la mayoría de las investigaciones que determinan la agenda de investigación en terminología, en especial, los paradigmas actuales establecidos por Teresa Cabrè, gracias a la Teoría Comunicativa de la Terminología (1999) y, por Pamela Faber con su Terminología Basada en Marcos (2012, 2022). Sin embargo, recientes investigaciones (e.g. Lorente, 2002; Bevilacqua, 2004; Cortés, 2004; Giraldo, 2008; Quiroz, 2008; Burgos, 2014; Vásquez, 2017; Pérez-Pérez et al., 2020) han indagado por el carácter terminológico de las demás unidades simples (adjetivos, adverbios y verbos) u otras complejas (compuestos, sintagmas, frasemas, entre otras) lo que ha decantado en miradas amplias de la terminología (Pérez-Pérez, 2023, Quiroz, Burgos & Zuluaga, 2024). La presente investigación, de corte lingüístico, propendió por una descripción de los términos, tanto simples como complejos, y la variación que estos representan en función de los distintos campos de saber en los cuales están inmersos. Para tal propósito se compiló el corpus especializado para la Variación Terminológica Horizontal (VaTeHo) a partir de 538 artículos de investigación, escritos en español, en cinco campos del conocimiento, a saber: medicina, lingüística, veterinaria, computación y filosofía. Un total de 37.055 candidatos a término fueron recuperados de forma automática gracias a la extracción realizada gracias a Termostat (Drouin, 2022). Los resultados sugieren que cualquier unidad, ya sea simple o compleja, puede ser categorizada como término, toda vez que permite recuperar el conocimiento especializado en función del campo del saber a la que pertenece. Asimismo, la presente investigación permitió identificar que cada campo del saber hace uso de estrategias diversas para la materialización de su saber, característica que se ha denominado variación terminológica horizontal tipológica. Por último, se presentó una propuesta de definición conceptual de término, como ampliación de las ya existentes, en procura de una mirada integradora de la terminología.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.titleEl término en español: una mirada integradoraspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectspa
dc.publisher.groupGrupo de Investigación en Traducción y Nuevas Tecnologías (TNT)spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.citationtitle1er Congreso Internacional Lingüística del NOAspa
oaire.citationconferenceplaceSalta, Argentinaspa
oaire.citationconferencedate2024-04-24/2024-04-26spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
oaire.fundernameUniversidad de Antioquia. Vicerrectoría de investigación. Comité para el Desarrollo de la Investigación - CODIspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ECspa
dc.type.localDocumento de conferenciaspa
dc.subject.unescoLingüística-
dc.subject.unescoLinguistics-
dc.subject.unescoTerminología-
dc.subject.unescoTerminology-
dc.subject.unescoConceptualización-
dc.subject.unescoConceptualization-
dc.subject.unescoLexicografía-
dc.subject.unescoLexicography-
dc.subject.unescoEspañol-
dc.subject.unescoSpanish-
dc.subject.lembControl terminológico-
dc.subject.lembTerminological control-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept310-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7984-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5553-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept309-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept10219-
oaire.awardtitleVariación Terminológica Horizontal y Vertical: hacía una descripción lingüística de las unidades terminológicas desde la lingüística de corpusspa
dc.description.researchareaTerminología, lenguajes de especialidad, lingüística computacional, lingüística de corpus, lingüísticaspa
dc.description.researchgroupidCOL0074652spa
dc.description.researchcost$80.000.000spa
oaire.awardnumberCODI 2018-22970spa
oaire.funderidentifier.rorRoR:03bp5hc83-
Aparece en las colecciones: Documentos de Conferencias en Idiomas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PerezCarlos_2024_Termino_Español_Integradora.pdfDocumento de conferencia1.16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.