Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44957
Título : Tendencias de los trabajos de pregrado y posgrado que abordan el suicidio de las facultades de psicología del área metropolitana de Medellín en el último quinquenio
Autor : Casas Balladales, Paula Andrea
metadata.dc.contributor.advisor: Tamayo Lopera, Daniela
metadata.dc.subject.*: Suicidio
Suicide
Problemas sociales
Social problems
Tendencia de la investigación
Research trends
Tendencia
Factores asociados
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7469
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/mt4.20
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8871
Fecha de publicación : 2025
Resumen : RESUMEN: El presente trabajo analiza las tendencias de trabajos de pregrado y posgrado sobre el suicidio en facultades de psicología del área metropolitana de Medellín (2019-2024). Utilizando un enfoque cualitativo, esta investigación mapea las definiciones de suicidio, los factores asociados (psicológicos, sociales, culturales y políticos) y los modelos de intervención presentes en la literatura. La recolección de información se realizó mediante una búsqueda sistemática en los repositorios institucionales de 15 facultades de psicología. Este estudio evidenció un enfoque predominante en adolescentes y contextos educativos, con una limitada exploración de otros grupos vulnerables y factores estructurales a nivel social. La investigación también señaló las limitaciones metodológicas en los estudios sobre suicidio, como la dificultad para encontrar participantes y la variabilidad en la definición y precisión del riesgo suicida. Finalmente, se discute la necesidad de intervenciones que trasciendan la individualización del problema y consideren el contexto sociocultural. Se propone un enfoque que reconozca la complejidad del fenómeno y la despatologización del suicidio y del sujeto, considerando que el acto suicida puede ser una denuncia a las estructuras de poder y a las lógicas de vida actuales.
ABSTRACT: This paper analyzes trends in undergraduate and graduate work on suicide in psychology faculties in the metropolitan area of Medellín (2019-2024). Using a qualitative approach, this research maps the definitions of suicide, the associated factors (psychological, social, cultural and political) and the intervention models present in the literature. Data collection was conducted through a systematic search of institutional repositories of 15 psychology faculties. This study evidenced a predominant focus on adolescents and educational contexts, with limited exploration of other vulnerable groups and structural factors at the societal level. The research also pointed out methodological limitations in suicide studies, such as difficulty in finding participants and variability in the definition and precision of suicidal risk. Finally, the need for interventions that transcend the individualization of the problem and consider the sociocultural context is discussed. An approach that recognizes the complexity of the phenomenon and the depathologization of suicide and the subject is proposed, considering that the suicidal act can be a denunciation of power structures and current logics of life.
Aparece en las colecciones: Especializaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CasasPaula _ 2025_ Tedencias_Suicidio_Universidades.pdfTrabajo de grado de pregrado808.62 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons