Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/7343
Título : | ¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud? |
Autor : | Restrepo Zea, Jairo Humberto |
metadata.dc.subject.*: | Reforma de los sistemas de salud Economía de la salud - América Latina Mercado de salud Sistemas de salud - Colombia |
Fecha de publicación : | 2004 |
Editorial : | Pontifica Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
Citación : | Restrepo Zea, J. H. (2004). ¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud?. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 3(6), 8-34. |
Resumen : | RESUMEN: La reforma del sector salud, adoptada en Colombia en 1993, implicó cambios institucionales de
importancia: abrió la competencia en el aseguramiento; promovió entre los consumidores la
libre elección de la entidad aseguradora y el prestador de servicios; buscó la adopción de un
plan único de servicios para toda la población; y propició mecanismos de contratación entre
aseguradores y prestadores para la provisión de dicho plan. Al cumplirse la primera década de
haber adoptado el Sistema general de seguridad social en salud, siguiendo una perspectiva
económica se observan varias lecciones que sirven para adelantar ajustes sobre el mismo y
orientar reformas en otros países, al tiempo que se puede registrar la experiencia como parte de
la producción académica en economía de la salud. Las principales lecciones se refieren a: provisión
insuficiente de la salud pública, barreras al acceso, concentración y diferenciación estratégica
entre aseguradores, mercados incompletos y descentralización ineficiente. En este artículo
se documentan las bondades y dificultades de estos fenómenos, con varias evidencias e
hipótesis para la investigación. ABSTRACT: Reform of the health sector, adopted in Colombia in 1993, implied important institutional changes: It opened insurance to competition; promoted free choice among users and service providers; pursued the adoption of a single service plan for the whole population; and favored contractual mechanisms between insures and providers for the provision of such a service. After the first decade of the adoption of a general system of social health insurance, several lessons can be learned from an economics perspective that provide adjustments for it and guidance to reforms in other countries, at the same time that the experience can be registered as part of the academic production in the Economics of Health. The main lessons refer to the insufficient provision of public health, access barriers, insurer concentration and differentiation, incomplete markets and inefficient decentralization. In this article, the successes and difficulties of these phenomena are documented, with several evidences and hypothesis for research. |
ISSN : | 1657-7027 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Ciencias Económicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RestrepoJairo_2004_EnsenaReformaColombiana.pdf | Artículo de investigación | 2.04 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons