Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/13465
Título : Clínica de la melancolía y la depresión : del trastorno al síntoma
Autor : Garcés Giraldo, Paula Andrea
metadata.dc.contributor.advisor: Vargas García, Kelly Yohana
metadata.dc.subject.*: Melancolía
Neurosis
Psicosis
Humor - Aspectos psicológicos
Locura
Tristeza
Diagnóstico
Psicoanálisis
Psiquiatría
DSM
Narcisista
Humor
Afecto
Afección
Fecha de publicación : 2019
Resumen : RESUMEN: El presente texto corresponde al informe final de la investigación titulada “Clínica de la melancolía y la depresión: del trastorno al síntoma”, cuyo objetivo principal es analizar los elementos teóricos-prácticos que aportan el psicoanálisis y la psiquiatría para el establecimiento del diagnóstico de dichas entidades. Método: enfoque interpretativo, en el marco de los estados del arte. Resultados: La melancolía en la época antigua era considerada una enfermedad crónica relacionada con la locura, ya en la edad media toma la connotación de acedía y con la aparición de la psiquiatría moderna es reducida a una forma de depresión. De allí que los Manuales Diagnósticos Psiquiátricos (DMS) incluyan la melancolía solo en sus dos primeras versiones, a partir de la tercera categorización se hace referencia a la depresión básica: desorden bipolar y depresión mayor, incluyendo en esta última los rasgos psicóticos y la melancolía. El psicoanálisis interesado en dicha afección la ubica dentro de los neurosis narcisistas o psicosis, asociada estrechamente con el suicidio. Respecto al concepto de depresión, las aproximaciones que hace Freud al término son sólo descriptivas, enmarcándolo como un estado, una marca de afecto que puede estar presente en las diferentes estructuras.
ABSTRACT: This text is related to the final inform about the investigation named: treatment of melancholic and depression: from the disease to the symptom, the principal objective was analyzing the theorical and practical elements related with psychoanalysis and psychiatry that match with the diagnostic. Method: interpretative, based in state of the art. Evidence: melancholia in the classic era was consider a chronic illness related to madness, in medieval times the term was related to inactivity or laziness and when the modern psychiatry appears was reduced to depression. The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) includes the melancholia in the first and second version, in the third one it is named as depression: bipolar disorder and major depressive disorder. In major depressive disorder some of the descriptions of the symptoms are related to psychotic and melancholic signs. Psychoanalysis link narcissistic neurosis, psychosis or suicide behaviors to melancholia. Especially Freud describe depression as a status or an emotion that is in any kind of structure.
Aparece en las colecciones: Especializaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GarcesPaula_2019_ClinicaMelancoliaDepresion.pdfTesis de especialización1.05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons