Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/1391
Título : Del tumbao al trapiao : negociaciones corpoterritoriales de las mujeres negras en el servicio doméstico de la ciudad de Medellín
Autor : Vargas Romero, Rosamarina
metadata.dc.contributor.advisor: Berrío Puerta, Ayder
metadata.dc.subject.*: Geopolítica
Geopolitics
Servicio doméstico
Servants domestics
Diferencias sexuales
Sex differences
Manifestaciones culturales
Cultural events
Foucault, Michel, 1926-1984
Feminismo
Feminism
Cuerpo y cultura
Diferencias de género
Cultura antioqueña
Anatomopolítica
Poder del Estado
Cuerpo humano - Aspectos sociales
Fecha de publicación : 2010
Citación : Vargas Romero, R. (2010). Del tumbao al trapiao: negociaciones corpoterritoriales de las mujeres negras en el servicio doméstico de la ciudad de Medellín (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Resumen : RESUMEN: El eje central de discusión de esta investigación es el concepto de espacio doméstico y, subsecuente a este, el de domesticidad, permitiéndonos entender la forma en que se ha establecido el servicio doméstico en la ciudad de Medellín como una estrategia anatomo-biopolítica para designar el espacio material y simbólico, por excelencia, de unos sujetos específicos: las mujeres negras chocoanas. El espacio del servicio doméstico en la ciudad de Medellín, se presenta como un escenario de tensión intercultural, en el encuentro de dos corpovisiones del mundo. En un primer momento, el ethos cultural antioqueño, portador del trapiao o conjunto de lógicas de corrección anatomopolíticas aplicadas con rigurosidad a las empleadas, desde prejuicios con larga historia, que han soportado estrategias biopolíticas encaminadas hacia la domesticación del “otro” en su diferencia de género, etnia y raza. En un segundo momento, el tumbao de las mujeres negras chocoanas empleadas, como fuente generadora de la negociación corpoterritorial, un tipo de resistencia subrepticia y espontánea, evidenciada en las prácticas corporales de su vida laboral cotidiana. Recogiendo la propuesta de Foucault (1977:116) que argumenta “donde hay poder siempre hay resistencia”, sugerimos, a partir del caso concreto de estas mujeres, cómo ellas también son agentes de poder en el servicio doméstico a partir de una serie de tácticas de resistencia y negociación. Estas tácticas, de orden individual recogen un sentido colectivo de identidad, aparecen de forma más cotidiana y espontánea que intencionada, y son puestas en juego en los territorios más prístinos cómo son los cuerpos y el espacio íntimo de la casa. Esta situación permitirá trascender la visión de estas mujeres como agentes pasivas o víctimas de una pluridiscriminación debido a sus condiciones simultáneas de ser mujer, negra, migrante –en muchos casos- y, por lo general, de escasos recursos. Incluso, llegando a considerarlas como un tipo de productoras de nuevas espacialidades de resistencia en medio de la subvaloración, reivindicando su papel en la incorporación de manifestaciones culturales chocoanas en la cultura antioqueña, en especial de los saberes culinarios.
Aparece en las colecciones: Maestrías del Instituto de Estudios Regionales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
VargasRomeroRosamarina_2010-NegociacionesMujeresnegras.pdfTesis de maestría866.11 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons