Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/15124
Título : | "Uy, quieto" : dimensiones de la representación social de la expresión "nea" entre jóvenes de Medellín 2015 - 2017 |
Autor : | Diosa Toro, Christian |
metadata.dc.contributor.advisor: | Álvarez Márquez, Adrián Alberto |
metadata.dc.subject.*: | Representaciones sociales - Antioquia (Colombia) Parlache Habitus Identidad cultural - Antioquia (Colombia) Expresiones idiomáticas Pragmática lingüística Representación social Nea Identidad Cultura |
Fecha de publicación : | 2018 |
Resumen : | RESUMEN: La expresión ‘nea’ en Medellín, es habitual entre su población joven; esta permite caracterizar actitudes, estéticas y formas de habitar el territorio. Su contenido simbólico, pese a tener alusiones a la ilegalidad, la violencia y el narcotráfico –como consecuencia de la herencia histórica de la Medellín de los 80´s y principios de los 90´s, refiere también actitudes y valores con los que jóvenes de la ciudad se sienten identificados, tales como la valentía, la sencillez y la resiliencia.
Hablar ‘nea’, vestir ‘nea’, ser una ‘nea’; son manifestaciones del contexto popular de marginalidad y exclusión que con el tiempo se han expandido a través de la interacción cotidiana entre todas las clases sociales de la ciudad.
Es por lo anterior, que este relato etnográfico propuso interpretar por medio del concepto de ‘habitus’, del sociólogo Pierre Bourdieu, la representación social de esta población sobre la expresión ‘nea’. Para ello, se realizaron grupos de discusión, entrevistas no estructuradas, y otras técnicas de la investigación cualitativa, entre jóvenes de 20 a 27 años de edad, que permitieron explorar los significados asociados a dicha expresión.
A partir de esta metodología fue posible evidenciar que la representación social de la expresión “nea” involucra dimensiones sustantivas y adjetivas que confieren una connotación primordialmente mundana, en la que la calle, el barrio y la esquina componen el escenario en las que estas confluyen. ABSTRACT: The expression nea in Medellin is commonly used among its Young population; it allows to characterize attitudes, aesthetics and ways to inhabit the territory. Its symbolic content, despite having allusions to illegality, violence and drug trafficking – as a consequence of Medellin’s historical heritage from the 80’s and early 90’s- refers also to attitudes and values with which youths from the city feel identified, such as bravery, simplicity and resilience. To speak nea, to dress nea, to be a nea, are manifestations of the popular context of marginality and exclusion that have been expanded through the quotidian interaction among all the city’s social classes. Therefore, this ethnographic account proposed to interpret the social representation of this population on the expression nea through sociologist Pierre Bourdieu’s concept of habitus. For it, discussion groups were made, non-structured interviews, and other qualitative research techniques, among youths from 20 to 27 years old, that allowed to explore the associated meanings to said expression. Thanks to this methodology it was possible to evidence, among other things, that the social representation of the expression nea involves both noun and adjectival dimensions that give it a primordially mundane connotation, in which la calle, el barrio y la esquina compose the scenery in which these converge. |
Aparece en las colecciones: | Sociología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
DiosaChristian_2018_QuietoDimensionesRepresentacion.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 726.61 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons