Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/15435
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Bolivar Rojas, Edgar Enrique | - |
dc.contributor.author | Rodríguez Jiménez, Alba Marlene | - |
dc.date.accessioned | 2020-07-15T17:07:19Z | - |
dc.date.available | 2020-07-15T17:07:19Z | - |
dc.date.issued | 1997 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10495/15435 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: Permite este trabajo acercarse a la historia cultural de Itagüí, con una mirada crítica,y nos ayuda a esclarecer cuales han sido las ideas y los propósitos en la construcción de los referentes de identidad. El estudio quiere empezar con la historia reciente y se tomará al período entre 1974 a 1983. Se tratará precisamente esto, porque es la época en que Itagüí, aparece algo completamente nuevo, en el campo de la expresión cultural. Se empiezan a programar actos multitudinarios para fines culturales, se utilizan lugares de diversa índole para la proyección, se impulsó la creación de grupos artísticos, creando así un cambio al interior de la vida cultural de Itagüí, creando todo esto por la organización ara que se le dio el nombre de Octubre Cultural de Itagüí. Este ejercicio permitirá acercarse a entender como una manifestación cultural se instaura allí, donde los teóricos hablan de la composición de los nuevos movimientos sociales. Su objeto principal es mostrar la relevancia sociológica en cuanto a los cambios que genera en los nuevas prácticas sociales. La historia se realiza a través de una radiografía general de la actividad cultural del municipio, se enmarca el municipio con algunos datos históricos, luego se da una mirada a la formación socio económica y política del municipio, después se muestra la conexión de los procesos comunitarios que hacen posible realizar el Octubre Cultural, se realiza una descripción de las cinco versiones realizadas y se termina este capitulo con una mirada a la transición, cambio o decadencia de este movimiento. De manera gráfica se mostrará en el Mapa del Municipio la forma como fue extendiendo su incidencia. En el Capítulo 5 se entrará a especificar cada uno de los grupos impulsores del Octubre Cultural, el año de surgimiento, su origen, objetivos, desarrollo y fin, terminando con una reflexión sobre la construcción del pensamiento. Se desarrolla un cuadro síntesis de la formación de estos grupos, el área de trabajo en el campo artístico, la población o sector con el que trabaja y los objetivos u objetivo en común. Se realiza un análisis general de El Octubre Cultural como nuevo movimiento social aborda el ,problema, la construcción de identidad y la formación de los actores sociales, los elementos de autonomía como garantía de continuidad, la creación simbólica como parte importante en la construcción de aspectos integradores, la creación artística como motor en la búsqueda y formación de identidad. Finalmente se hace una mirada somera a las implicaciones culturales con respecto a la Constitución de 1991 y las políticas culturales, tratando con esto de darle una mirada al proceso actual del municipio y terminando con conclusiones que de alguna manera sirven en la reflexión actual del quehacer cultural. | spa |
dc.format.extent | 267 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | El octubre cultural como nuevo movimiento social | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Socióloga | spa |
thesis.degree.level | Pregrado | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Carrera de Sociología | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.subject.lemb | Cultura y educación | - |
dc.subject.lemb | Octubre cultural | - |
dc.subject.lemb | Itagüi (Antioquia) | - |
dc.subject.lemb | Antioquia (Colombia) | - |
Aparece en las colecciones: | Sociología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RodriguezAlba_1997_OctubreCulturalNuevo.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 114.38 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons