Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/16446
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTapias Hernández, César Augusto-
dc.contributor.authorCarrillo Naranjo, Mily Diviangie-
dc.date.accessioned2020-08-25T17:57:28Z-
dc.date.available2020-08-25T17:57:28Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/16446-
dc.description.abstractRESUMEN: Tras un análisis de contenido de fuentes primarias y secundarias fundamentado en un ejercicio de observación e intervención social, se desarrolla una investigación cualitativa de perspectiva sociológica que pretende justificar el arte como mediación en la estructuración del sujeto social. Lo cual ofrece hasta el momento resultados parciales que pretenden abrir paso a nuevos interrogantes de carácter sociológico. Es a la luz de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann (1984), que se busca abrir un dialogo teórico (en los que se destacan postulados de Durkheim (1976), Serrano (1978) Barbero (1987) y Freire (1959) los cuales fundamentan el entendimiento de la idea, que surge a partir de una práctica académica como escenario del trabajo de campo, que consistía en realizar una intervención social a una comunidad educativa ubicada en el municipio de Sonsón (Antioquia- Colombia). Tras la realización de diferentes actividades y talleres en los que se involucraba el arte como medio potencializador del proceso educativo de un grupo de niños y niñas, se llevó a cabo una continua observación participante y el uso de diario de campo, que permitieron plantear una serie de hipótesis que se recogen en la tesis que se lleva a cabo actualmente. Se entiende desde Luhmann (1993) a la sociedad colombiana (aplicable para toda sociedad) como un sistema social relacionado comunicacionalmente con otros sistemas (educativo, económico, político, cultural, artístico, psíquico) que lo componen, y que lo diferencian de un entorno social globalizado que le determina desde afuera la autorreferencia del sistema social parcial que es. Evidentemente atravesamos una crisis sistémica, producto de la incomunicación que se da entre las partes que conforman al sistema social. Crisis, que afecta directamente el sistema educativo (reflejada en las aulas de clases, en las instituciones educativas, en los sujetos sociales, en la sociedad misma y en el contexto del trabajo de campo), y que se da como el producto de un andar histórico. Evidenciando, cómo en nuestros contextos latinoamericanos (especificando el contexto local) se impuso una educación colonial hegemónica, que reproduce un orden social viciado por intereses económicos parcializados hacia una minoría dominante y que mantiene conscientemente un sistema social descompuesto y desigual (crisis). El arte entra en el sistema educativo como mediador comunicativo en el proceso de socialización del individuo, que es estructurado por el sistema social. Es entonces cuando el arte actúa como vinculo mediador de la confrontación armónica y no violenta, del sujeto individual y colectivo, que determina al sujeto social. Y el arte como mediación en la estructuración de un sujeto libre, que bajo la concientización de la realidad (a través del arte) comprende críticamente que el sistema dado en el que se desenvuelve y que lo determina, se encuentra en permanente cambio y que se modifica según su acción, entonces le permite actuar conscientemente como agente de cambio que busca reconciliarse con la iniciativa histórica de construir sociedades cada vez más libres y equilibradas con su entorno socio-espacial y natural.spa
dc.format.extent69spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleEl arte como mediación en el proceso de estructuración del sujeto socialspa
dc.title.alternativeEl arte como mediación en la estructuración del sujeto socialspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameSociólogaspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Carrera de Sociologíaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembSociología del arte-
dc.subject.lembSistemas sociales-
dc.subject.lembSujetos sociales-
dc.subject.lembArte y educación-
dc.subject.lembProcesos sociales-
dc.subject.proposalSociologíaspa
dc.subject.proposalArtespa
dc.subject.proposalMediaciónspa
dc.subject.proposalSistema educativospa
dc.subject.proposalSistema socialspa
Aparece en las colecciones: Sociología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CarrilloMily_2015_ArteMediacionProceso.pdfTrabajo de grado de pregrado959.21 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons