Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/18094
Título : Estrategia didáctica : la mediación en el aprendizaje colaborativo en la educación médica
Otros títulos : Didactic Strategy : Mediation in the Collaborative Apprenticeship in Medical Education
Autor : Galindo Cárdenas, Leonor Angélica
Arango Rave, María Elena
metadata.dc.subject.*: Prácticas Interdisciplinarias
Interdisciplinary Placement
Educación Médica
Education, Medical
Enseñanza
Teaching
Fecha de publicación : 2009
Editorial : Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina
Resumen : RESUMEN: En este artículo se comparte una experiencia significativa en procura del mejoramiento en la calidad y la eficiencia de la educación médica, de tal manera que los educadores identifiquen la mediación pedagógica y el aprendizaje colaborativo como experiencias de formación, con las cuales es posible demostrar mejoras evidentes de los participantes en los procesos de educación superior. Los procedimientos básicos para llevarla a cabo comienzan con una reunión de apertura en la que se les entrega a los estudiantes un calendario completo del componente flexible, de modo que puedan identificar los temas generales y los tiempos y recursos disponibles; en dicha reunión se resuelven las inquietudes preliminares de los estudiantes, se escuchan sus sugerencias y se incorporan las que se consideren válidas; se acuerdan las reglas de trabajo para la interacción de los participantes y se desarrolla la propuesta académica. El enfoque mediador permite un mejor acercamiento a la práctica desde un ejercicio muy útil de transferencia teórica. Al respecto, los estudiantes opinan que con él adquieren mayores conocimientos puesto que aprenden a extraer de lo leído los contenidos más importantes para el médico general; igualmente, aprenden a resolver problemas porque logran identificar y enfocar con mayor claridad las enfermedades, lo que les permite desarrollar habilidades clínicas y combinar adecuadamente el ser personas y el ser profesionales. La mediación pedagógica es indispensable y pertinente para el aprendizaje mediado colaborativo puesto que este no solo exige ir a las fuentes, indagar y contrastar el caso y la historia clínica, sino que favorece la flexibilidad mental para ir más allá de lo evidente y lograr la transferencia de los aprendizajes a diferentes contextos, humanizando al estudiante y su trabajo frente al significado de la enfermedad y del paciente, y transformando al profesor con el ejercicio de una buena práctica docente que lo invite a reflexionar acerca de los cambios que deben llevarse a cabo en la educación médica.
ABSTRACT: In this article we share a significant experience to achieve improvements in the quality and efficiency of medical education, so that teachers identify pedagogical mediation and collaborative learning as formative experiences that could evidence the progress of those involved in the process of higher education. Basic procedures of this experience begin with an initial meeting in which students receive a complete agenda of the elective components. With this information, they can identify the general themes and the availability of time and resources. Suggestions of the students are listened to and the ones considered valid are incorporated into the program. In addition, some preliminary questions from the students are answered. Working conditions are agreed upon among the participants and the academic proposal is developed. The mediating approach allows the students to transfer their theoretical knowledge to practice. Students think that through this approach they acquire more knowledge because they learn how to get the main ideas from their readings. At the same time they learn how to solve problems because they identify and analyze illnesses, and in this way they develop clinical abilities and appropriately combine the human and professional aspects of medical exercise. Pedagogical mediation is essential and relevant because mediated collaborative learning not only requires the thorough study of each case and clinical history, but also favors mental flexibility in order to go beyond what is evident and to achieve the transfer of knowledge to different contexts, humanizing the student and his/her work when facing patients and their illnesses. This method also transforms the professor with the exercise of good teaching practices that invites him/her to reflect on the necessary changes in medical education.
metadata.dc.identifier.eissn: 2011-7965
ISSN : 0121-0793
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Médicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GalindoLeonor_2009_DidácticaAprendizajeEducaciónMédica.pdfArtículo de reflexión70.98 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons