Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/19569
Título : El trabajo informal, la seguridad y salud en el trabajo, la salud pública y la garantía de protección por el Estado social de derecho colombiano
Otros títulos : Informal work, health and safety at work, public health and the guarantee of protection by the social state of colombian law
Autor : Moreno Franco, Alba Lucía
metadata.dc.contributor.advisor: Gañan Echavarría, Jaime león
metadata.dc.subject.*: Sector informal (economía)
Informal sector (Economics)
Derecho al trabajo
Right to labor
Salud ocupacional
Occupational health
Seguridad social
Social security
Derecho a la salud
Right to health
Salud pública
Public Health
Legislación social
Social legislation
https://lccn.loc.gov/sh85066135
https://lccn.loc.gov/sh85114090
https://lccn.loc.gov/sh85065884
https://lccn.loc.gov/sh85124036
https://lccn.loc.gov/sh91000162
https://lccn.loc.gov/sh85108638
https://lccn.loc.gov/sh85123971
Fecha de publicación : 2021
Resumen : RESUMEN: Objetivo: Comprender cómo en el Estado Social de Derecho podría transferirse el derecho a la Seguridad y Salud en el Trabajo a los trabajadores de la economía informal como factor dinamizador de la Salud Pública en Colombia. Metodología: Estudio de enfoque cualitativo de interés socio jurídico y método hermenéutico comprensivo. Se hizo un acercamiento de lo que hay presente en el marco normativo contemporáneo nacional e internacional sobre la seguridad y salud en el trabajo y su realidad en el contexto del empleo informal. Dicha interpretación toma como fuentes el marco normativo textual y los estudios sobre economía informal de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El escrito se presenta por capítulos en el contexto internacional y local, destacando semejanzas y diferencias, se estudió y analizó los lineamientos y aspectos jurídicos que regulan la seguridad y salud en el trabajo y su relación con la salud y la salud pública, en el contexto del empleo informal y a la luz del derecho a la igualdad en el Estado social de derecho colombiano. Resultados: Se resalta la labor desarrollada por la Organización Internacional del Trabajo, en cuanto a formulación de recomendaciones prácticas y directrices sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), así como también la Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo (EISST), concebida como un instrumento orientador en coherencia con el escenario jurídico internacional. En Colombia, se tiene un marco normativo general que rige la seguridad y salud en el trabajo para los trabajadores formales y para los trabajadores informales con capacidad de pago. Conclusiones: Se evidencia progreso en el esfuerzo de los gobiernos colombianos por avanzar en la reglamentación sobre el derecho a la Seguridad y Salud en el Trabajo, éste derecho está reglamentado para el sector privado y público, pero no hay políticas definidas que incluyan la prevención y promoción de los peligros para los trabajadores de la economía informal. Queda mucho por hacer en la protección y prevención para aquellas labores que no tienen el reconocimiento en la categoría de trabajo, como sucede con la labor de “las amas y amos de casa”(1), los trabajos tradicionales reconocidos como informales y de aquellos trabajos que van emergiendo con los cambios tecnológicos en la llamada era de la globalización. Protección y prevención que sin dudas sería un factor dinamizador esencial de la salud Pública en Colombia en forma integral e integradora.
ABSTRACT: Objective: To understand how the rule of law could transfer the right to safety and healthcare at work, to the workers of the informal economy as a dynamic factor of Colombian public health. Methodology: Study of a qualitative approach of socio- legal interest and a comprehens ive hermeneutical method. An approach was made to what is actually in the framework regulatory contemporary national and international on safety and health in the workplace and its reality in the context of informal employment. Such interpretation takes as sources the framework legal text and the studies on informal economy from the International Labor Organization Office (ILO) and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLA). The writing is presented by chapters of international and local context highlighting similarities and differences, research studied and analyzed the guidelines and legal issues that regulate the safety and healthcare in the workplace and its relation to health and healthcare, in the context of informal employment and in the light of the right to equality in the social State of Colombian law. Results: It highlights the work developed by the International Labor organization, in regard to formulation of recommended practices and guidelines on Safet y and Healthcare in the Workplace (SST), as well as the Iberoamerican Strategy of Safety and Healthcare in the Workplace (EISST), conceived as a guiding instrument in coherence with the international legal scenarios. Colombia has one general regulatory guideline which governs the safety and healthcare in the workplace for formal and informal workers who can afford to pay for it. Conclusions: It is evident there is progress in the efforts of the government of Colombia for progress in the regulation on the right to the Safety and Healthcare in the Workplace, this right is regulated to the private and public sector, but no policies are defined to include the prevention and promotion of the dangers for the workers of the casual or “informal” economy. It is far from done regarding the protection and prevention for those tasks that are not recognized or fall into the category of work , as happens with the work of " stay-at-home husbands and wives"(1), traditional work, recognized as informal and those jobs that are emerging with the changes in technology in the so - called “era of globalization”. Protection and prevention that would undoubtedly be an essential factor of Public healthcare in Colombia in an integrated manner.
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad Nacional de Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MorenoAlba_2021_Seguridad,SaludyTrabajo.pdfTesis de maestría320.36 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons