Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/19722
Título : | Ciber-violencia de pareja en jóvenes de 18 a 28 años estudiantes de la Universidad de Antioquia Seccional Oriente sede El Carmen de Viboral |
Autor : | Ortiz Villegas, Sara Katherine |
metadata.dc.contributor.advisor: | Heredia Quintana, Diego Armando |
metadata.dc.subject.*: | Violencia Violence Medios sociales Social media Relaciones de pareja Redes sociales Social networks Violencia de pareja Cibersexo Ciberviolencia http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8fbc05c3 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_e64c9a8d http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14592 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17089 |
Fecha de publicación : | 2021 |
Resumen : | RESUMEN: La Ciber Violencia de Pareja (CVP) según investigaciones recientes, es un fenómeno que se encuentra frecuentemente en relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes universitarios. Además, suele estar normalizado. Se define como aquella violencia en la que, por medio de las TICs, se efectúan conductas como amenazas, insultos, humillaciones, control y monitorización a la pareja, las cuales suelen permitirse sin identificar que tales actos implican violencia, al considerarse como normales, comunes o inofensivas, creciendo el peligro de que los actos de violencia aumenten de nivel. El objetivo de esta investigación fue identificar conductas de CVP en las relaciones de jóvenes de 18 a 28 años estudiantes de la Universidad de Antioquia Seccional Oriente, utilizando un enfoque cuantitativo, no experimental y diseño transeccional exploratorio, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, utilizando el CDAQ, aplicado en línea, con 252 personas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron procesados y analizados en el SPSS (v. 26), encontrando la presencia del fenómeno en la población estudiada, y por la tendencia de las puntuaciones, se considera que está naturalizado, especialmente las conductas de control monitoreo; además, los resultados indican mayores niveles de victimización que de perpetración en las relaciones de pareja. Por tal razón, es necesario diseñar intervenciones que ayuden a disminuir la aceptación e invisibilización de la CVP en las relaciones de los jóvenes de la Universidad ABSTRACT: The Cyber dating abuse (CDA) is according to recent studies, a phenomenon that is frequent in teen’s and college student’s couple relationships and is usually normalized. It is defined as that violence in which, through ICTs, behaviors such as threats, strong language, humiliations, control and monitoring of the partner, generally allowed without identifying that such acts involve violence, being considered normal, common, or harmless, increasing the danger that acts of violence increase in level. The objective of this research was to identify behaviors of CDA, in the relationships of young people aged 18 to 28 years old, students of the Universidad de Antioquia Seccional Oriente, using a quantitative, non-experimental approach, and cross-sectional exploratory design, with a non-probabilistic convenience sampling, using the CDAQ, applied online, with 252 people meeting the inclusion and exclusion criteria. Data were processed and analyzed using SPSS (v.26), finding the presence of the phenomenon in the population studied, and due to the trend of the scores, it is considered to be naturalized, especially the control/monitoring behaviors; furthermore, results show a higher level of victimization than perpetration in couple relationships. For this reason, it is necessary to design interventions that may help in decrease CDA acceptance and invisibilization in young couple relationship in the Universidad de Antioquia |
Aparece en las colecciones: | Psicología - Campus Oriente |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
OrtizSara_2021_CiberviolenciaParejaUniversitarios.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 1.39 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons