Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/26022
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPerdomo Sánchez, Jenni Carolina-
dc.contributor.authorÁlvarez Fernández, Elizabeth-
dc.date.accessioned2022-02-14T20:28:32Z-
dc.date.available2022-02-14T20:28:32Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/26022-
dc.description.abstractRESUMEN: Las comunidades étnicas de Colombia han realizado acciones de lucha por el reconocimiento de sus derechos políticos, educativos, culturales y territoriales desde hace más de cien años; la consolidación de los consejos comunitarios afros es uno de los resultados de estas luchas, además se obtiene como respuesta a la necesidad de reconocer organizativamente a las comunidades afro como participantes activos en los procesos de construcción de los planes y políticas de desarrollo territorial. Los Consejos comunitarios son jóvenes en relación con la antigüedad de las poblaciones que hoy se recogen en esta figura. Condición que da cuenta de cambios en las formas de acción participativa y de reconocimiento étnico que se gestan en el territorio. Por tal motivo esta propuesta de investigación pretende indagar los procesos organizativos y de etnicidad (étnicos) que llevaron al corregimiento de Palomar a la configuración como Consejo Comunitario afro; tomando este como punto de referencia para comprender las tensiones que son determinantes o influyentes en la identificación de asuntos o intereses colectivos que permiten autoconocimiento o la configuración de la estructura colectiva y cómo estas están ligadas a los procesos territoriales de esta región del Bajo Cauca. Bordeados por los procesos legislativos, por la invención de su identidad, la lucha por la etnia, la organización más que un requisito jurídico pareciera ser la plataforma para impulsar lo que por años ha existido al interior de esta subregión, cansados de desaparecer en el olvido, surgen para reclamar lo que por esencia debe legitimar el solo hecho de su existenciaspa
dc.format.extent39spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversionN/Aspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titlePalomar, proceso de configuración como consejo comunitario afrospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otherspa
oaire.versionN/Aspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameEspecialista en teorías, métodos y técnicas de investigación socialspa
thesis.degree.levelEspecializaciónspa
thesis.degree.disciplineInstituto de Estudios Regionales. Especialización en Teorías, Métodos y Técnicas en Investigación Socialspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeCaucasiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/COtherspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa
dc.subject.lembConsejos comunitarios-
dc.subject.lembAfrodescendientes-
dc.subject.lembBajo Cauca (Antioquia)-
dc.subject.lembParticipación comunitaria-
Aparece en las colecciones: Especializaciones del Instituto de Estudios Regionales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AlvarezFernandez_2019_PalomarConfiguracionConsejo.pdfTrabajo de grado de especialización696.69 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons