Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/2708
Título : Reconfiguración del escenario didáctico universitario. Análisis de la primera fase: los docentes y su propia relación con lo didáctico
Autor : Guarín Ocampo, Fredy Alberto
metadata.dc.subject.*: Recursos didácticos
Enseñanza de las ciencias
Docentes universitarios
Aprendizaje
Enseñanza
Fecha de publicación : 2010
Editorial : Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Citación : Guarín Ocampo, F. A. (2010). Reconfiguración del escenario didáctico universitario. Análisis de la primera fase: los docentes y su propia relación con lo didáctico. Revista Electrónica Psyconex, 1(2), 1–19.
Resumen : RESUMEN: En el presente texto se analiza la primera fase de la investigación titulada “Recursos did{cticos para la enseñanza de las ciencias” 2 , cuyo objetivo general es lograr la formación de docentes universitarios y el diseño de acciones y medios didácticos para su hacer docente3 , buscando entender y optimizar la manera como éste presenta un medio didáctico, entendido como cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje con el cual los estudiantes interaccionan; esta fase inicial consiste en la conformación del grupo de investigación, el estudio de los marcos referenciales y las dificultades en el proceso de la construcción de las secuencias, las cuales se escriben para tener una guía de observación en la construcción de los medios didácticos. El dispositivo de secuencia constituye la principal base empírica de la investigación del equipo investigador, y es el proceso de construcción de secuencias didácticas sobre saberes específicos, con docentes que deben reflexionar su hacer en una relación ternaria: saber, profesor, estudiantes, en un “juego did{ctico” que posteriormente será analizado desde las categorías de descripción y análisis de los sistemas didácticos ordinarios, estas categorías son definidas como una tripleta fundamental (Sensevy, 2007), y son tres: mesogenético, cronogenético y topogenético. La investigación se hace en convenio con la Universidad de Ginebra, Equipo de investigaciones Semiosis-Educación-Desarrollo5 , y se inició en agosto de 2009, a partir del enfoque cualitativo de las ciencias, y en ese se selecciona la etnometodología, apoyada en el concepto de la acción didáctica6 . La primera de las dos fases de la investigación, que se presenta a continuación.RESUMEN:
ISSN : 2145-437X
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GuarinFreddy_reconfiguracionescenariodidacticouniversitario.pdfArtículo de Revista835.4 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons