Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/28140
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Arango, Mariela-
dc.contributor.authorGonzález Vélez, Astrid Elena-
dc.contributor.authorMorales Arango, María Isabel-
dc.contributor.authorVélez López, Carolina-
dc.date.accessioned2022-05-03T20:27:12Z-
dc.date.available2022-05-03T20:27:12Z-
dc.date.issued2003-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/28140-
dc.description.abstractRESUMEN: El problema objeto de esta propuesta nace del interrogante de las estudiantes de practica del proyecto de Habilidades Cognitivo Sociales acerca del papel que como educadoras especiales, mediadoras en los procesos de desarrollo y aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales, cómo éste se ve afectado de manera directa por factores inherentes a la comunicación y como consecuencia a los trastornos que en la misma presentan los niños con diagnostico de autismo de la población del proyecto, manifestados en lenguaje predominantemente ecolálico o compuesto de palabras aisladas, emisiones con función musical sin carácter comunicativo, ausencia de gestos que acompañen las interacciones comunicativas, teniendo estos un carácter dominantemente protoimperativo y en algunos casos dificultad para responder órdenes, llamados o indicaciones; alteraciones en la comunicación que conllevan en generalmente a problemas de comportamiento, transformándose en formas de comunicación acerca de sus percepciones, emociones, representaciones, constituyéndose en formas de respuestas ante la información del entorno tales como, autolesiones, autoestimulaciones con el cuerpo del otro y objetos, movimientos estereotipados, como: aleteo de manos, balanceo corporal, girar los dedos y chasquear dientes; apego y manipulación estereotipada de objetos, los cuales toman para hacerlos girar, alinearlos, para producir sonidos y en ocasiones se da una preocupación “anormal” por algunas partes de ellos.spa
dc.format.extent181spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titlePropuesta pedagógico-didáctica de enseñanza y aprendizaje social en niños con diagnóstico de autismo, basada en sistemas alternativos de comunicación para la intervención en problemas de comportamientos y el desarrollo de la inteligencia emocionalspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameLicenciada en Educación Especialspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Licenciatura en Educación Especialspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoEducación Especial-
dc.subject.unescoSpecial needs education-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17020-
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Educación Especial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GonzalezAstrid_2003_PedagogicaEnsenanzaAprendizaje.docTrabajo de grado6.39 MBMicrosoft WordVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons