Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/28493
Título : De territorios violentos a la paz territorial : territorios, violencias, prisiones e inseguridades
Autor : Trujillo Villegas, Selma Flora
Angarita Cañas, Pablo Emilio
Zomighani Júnior, James Humberto
Dávila, Luis Felipe
Leal Sonoda, Katerine da Cruz
Correa Álvarez, Edwin Ferney
Galiano, Roberto Omar
Ardón Mejía, Mario
Baker Botelho, Ana Carolina
Galeano Gasca, Ells Natalia
Valerdi González, María Áurea
Pearce, Jenny
Chaverra, Fredy
Restrepo Parra, Adrian Raúl
Valencia Agudelo, Germán Darío
Castaño Barrera, Óscar Mauricio
Fernández Rojas, Alexandra
Hernández Chaverra, Beatriz Helena
Herrera Rodríguez, Jacobo
Vega Zayas, Jesica María
Editor : Angarita Cañas, Pablo Emilio
metadata.dc.subject.*: Violencia - Aspectos sociales
Violence - Social aspects
Prisiones
Prisons
Paz
Peace
Mujeres y paz
Women and peace
Conflictos sociales
Construcción de la paz
Víctimas de la violencia
Violencia urbana
Fecha de publicación : 2021
Editorial : CLACSO
Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad Autónoma Latinoamericana
Resumen : RESUMEN: América Latina ha enfrentado múltiples rupturas políticas en las últimas décadas, la mayoría de ellas originadas en los impactos de una marcada desigualdad. Cuando hubo una articulación ideológica para explicar la desigualdad, se pasó por las luchas armadas y revolucionarias, recibiendo como respuesta una salvaje contrainsurgencia militar. En varios países gobernó el ejército, con el apoyo de élites económicas; en otros países, las guerras revolucionarias duraron hasta terminar en acuerdos de paz, como en El Salvador (1992),Guatemala (1996), y más recientemente Colombia (2016). Con la realización de elecciones democráticas en la década de los noventa, se inició una nueva época; sin embargo, esta coincidió con el impulso neoliberal global, en una región donde se han manifestado múltiples desigualdades verticales y horizontales, es decir, entre clases y entre grupos poblacionales. Estas políticas de privatización y apertura económica generaron nuevas tensiones sociales. Esta vez, las resistencias tomaron diferentes formas, en particular, crecieron movimientos sociales que expresan intereses de diversos grupos marginalizados. Gramsci “llegó” a América Latina para dar fundamentos teóricos y conceptuales a luchas contrahegemónicas y no violentas. Empezaron entonces a aparecer nuevos sujetos políticos latinoamericanos, como mujeres, población indígena, afrodescendientes y hombres y mujeres que reivindican el derecho a expresar su sexualidad y género, más allá de las clásicas luchas binarias (burguesía/proletariado). En el nuevo milenio, la izquierda ganó las elecciones en varios países, pero las grandes excepciones fueron México (hasta 2018) y Colombia. En una histórica ruptura política, se logró bajar la pobreza, e igualmente creció la clase media; se dieron programas de apoyo económico directo a familias, junto con un momento muy favorable para las exportaciones de materia prima de la región; se generó un crecimiento cuyos ingresos fueron usados por los gobiernos de izquierda, quienes, desde el Estado, se propusieron redistribuir riqueza. Sin embargo, las desigualdades seguían y el costo social de manejar la economía neoliberal, aun en favor de los pobres, tuvo repercusiones ambientales y territoriales para indígenas y campesinos que querían protegerse del extractivismo. Y no todos los países tenían gobiernos comprometidos con la redistribución. Además, el crecimiento económico en muchos países estuvo acompañado por la corrupción económica y política. El escándalo de Odebrecht, una empresa brasileña de construcción que se expandió en América Latina a base de comprar el apoyo de presidentes, políticos y agentes estatales, reveló que la transición a la democracia no transformó al Estado. Tal vez, al final de este súper breve recorrido de décadas de acontecimientos convulsivos, el hilo más común y destacado en todos los países, salvo casos muy excepcionales, ha sido la persistencia, crecimiento y mutación de dos fenómenos: la violencia y la economía ilegal, los dos con múltiples expresiones, en donde lo social, lo político y lo económico se entrecruzan en formas muy complejas.
ISBN : 978-958-5495-69-2
978-958-5495-70-8
Aparece en las colecciones: Libros Editados y Coeditados por la Facultad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AngaritaPablo_2021_TerritoriosViolentos.pdfLibro5.44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons