Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/28599
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRunge Peña, Andrés Klaus-
dc.contributor.authorOspina Cruz, Carlos Arturo-
dc.date.accessioned2022-05-23T21:40:35Z-
dc.date.available2022-05-23T21:40:35Z-
dc.date.issued2004-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/28599-
dc.description.abstractRESUMEN. Con el presente estudio no pretendo sentar cátedra, ni mucho menos decir la última palabra sobre todos los posibles efectos que las relaciones entre los seres humanos y las herramientas telemáticas pueden presentar. Es un ejercicio intelectual en donde se han abierto las puertas (y las ventanas hablando en términos informáticos) para adentrarnos en algunas situaciones que, presumiblemente, desde mi visión de investigador basado en las conceptualizaciones emic y en mi propia experiencia como sujeto formado en Internet1, puedan llegar a ser consideradas como elementos interesantes en las personas jóvenes que han realizado sus viajes virtuales por el mundo y sus tratos con otras personas utilizando para ello las potencialidades de Internet, aunque no como la única herramienta. No se trata de un estudio cuantitativo en donde se hayan sumado el número de ocasiones en que los actores chatearon, el número de correos electrónicos que enviaron por día, la cantidad de personas nuevas que conocieron o el número de páginas visitadas en un determinado lapso de tiempo. El análisis se realiza a partir de las propias versiones generales de los actores sobre el encuentro personal con Internet y lo que de esos encuentros individuales puede desprenderse o interpretarse en cada una de sus vivencias particulares, en lo que expresan por sí mismos y/o expresan de ellos y ellas sus acudientes en la institución educativa, o los profesores y profesoras que los conocieron en ese espacio de tiempo en que fueron iniciados al uso de la herramienta. De igual forma, se tienen en cuenta las observaciones in situ que realicé durante el tiempo en que los estudiantes estuvieron en la Institución Educativa.spa
dc.format.extent406spa
dc.format.mimetypeApplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleAproximaciones al impacto de internet sobre los procesos educativos y las vidas de algunos bachilleres egresado(a)s entre los años 1999 y 2001 de la institución educativa Alcaldía de Medellínspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.description.noteMaestría en Pedagogía, Sistemas Simbólicos y Diversidad Culturalspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagíster en Educaciónspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Maestría en Educaciónspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.unescoInternet-
dc.subject.unescoInternet-
dc.subject.proposalImpacto tecnológicospa
dc.subject.proposalInternet y educaciónspa
dc.subject.proposalPlan Decenal de Educación de Colombia. 1996-2005spa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17067-
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
OspinaCarlos_2004_AproximacionesImpactoInternet.pdfTG1.9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons