Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/28933
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzález Rátiva, María Claudia-
dc.contributor.advisorOrozco Arroyave, Juan Rafael-
dc.contributor.authorArgüello Vélez, Patricia-
dc.date.accessioned2022-06-03T13:29:50Z-
dc.date.available2022-06-03T13:29:50Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/28933-
dc.description.abstractRESUMEN: La disartria hipocinética es una alteración del habla de origen neurológico que se caracteriza por diversas manifestaciones en dimensiones fonatorias, articulatoria y prosódica del habla. La base neuroanatómica de tal diagnóstico se ubica en defectos del sistema extrapiramidal, específicamente en los núcleos de la base presentándose un déficit motor con movimientos involuntarios. Se estima que entre el 70% al 90% de pacientes con EP desarrollan este déficit con manifestaciones como imprecisiones articulatorias, disfonía, monotonía, bradicinesia y temblor vocal. La presente investigación centra su objetivo en el análisis fonético-acústico de las consonantes obstruyentes oclusivas sordas del sistema consonántico hispánico en personas con EP y un grupo control respectivamente, que permita comparar y contrastar las variables acústicas con variables clínicas de diagnóstico. Se propone una metodología observacional analítica de casos y controles; y se obtiene la consolidación del Subcorpus GITA_VOT que sistematiza los parámetros acústicos obtenidos en tareas de diadococinecias /pataka/ con las variables clínicas de tiempo de diagnóstico y el puntaje clínico según la escala MDS-UPDRS III. Entre los resultados sobresale que el VOT y la fase oclusiva-tensiva son parámetros que determinan la identificación del habla disártrica con respecto al habla sana, y que el segmento consonántico /p/ presenta el mejor desempeño para la detección y diagnóstico del habla en personas con EP. Por otro lado, estos parámetros acústicos muestran un indicador que relaciona la progresión de la enfermedad con un parámetro de VOT incrementado y una fase oclusiva-tensiva con tendencia a la disminución en su duración.spa
dc.format.extent244spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleAnálisis fonético-acústico de las consonantes obstruyentes oclusivas sordas en personas con enfermedad de Parkinsonspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.publisher.groupGrupo de Estudios Sociolingüísticosspa
dc.publisher.groupGrupo de Investigación en Telecomunicaciones Aplicadas (GITA)spa
dc.description.noteTESIS CON DISTINCIÓN: Summa Cum Laude (Excelente)spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfspa
thesis.degree.nameDoctora en lingüísticaspa
thesis.degree.levelDoctoradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Comunicaciones y Filología. Doctorado en Lingüísticaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín - Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradospa
dc.subject.lembEnfermedad de Parkinson-
dc.subject.lembParkinson disease-
dc.subject.lembTrastornos del habla-
dc.subject.lembSpeech disorders-
dc.subject.lembFonética acústica-
dc.subject.lembPhonetics, acoustig-
dc.subject.proposalLingüística clínicaspa
Aparece en las colecciones: Doctorados de la Facultad de Comunicaciones y Filología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ArguelloPatricia_2022_FoneticaAcusticaParkinson.pdfTesis doctoral6.44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons