Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/29893
Título : Caracterización del repertorio de silbidos del delfín de Guiana (Sotalia guianensis, Van Bénéden, 1864) en la bahía El Roto, golfo de Urabá, Colombia
Autor : Diaz-Melo, Stefania
metadata.dc.contributor.advisor: Rosso Londoño, Maria Camila
metadata.dc.subject.*: Propagación de ondas acústicas
Transporte marítimo
Cetáceos
Cetología
Ruido oceánico
Ecosistemas marinos
embarcaciones
Fecha de publicación : 2022
Resumen : RESUMEN: Los cetáceos (delfines y ballenas) utilizan los sonidos para comunicarse, cazar y socializar. Las emisiones se han clasificado en diferentes categorías y una de ellas son los silbidos. Estos sonidos son de banda estrecha y modulados en frecuencia y han sido los más estudiados para el Delfín de Guiana (Sotalia guianensis). Se sabe que los silbidos varían en su estructura por factores geográficos, fisiológicos y comportamentales del delfín y por influencia de actividades antrópicas que generen ruido marino. En el golfo de Urabá reside una población de esta especie y hasta el momento no se sabía nada sobre sus características acústica. El conocimiento de este componente es importante como característica ecológica de las poblaciones y como herramienta de manejo marino costero para proteger estas especies. Este trabajo representa el primer estudio acústico para S. guianensis y pretende generar información sobre la estructura de los silbidos y su relación con estados comportamentales en la bahía El Roto, golfo de Urabá, Colombia. Además, busca determinar si las embarcaciones que transitan esta región modifican los parámetros acústicos de emisión. Para ello, entre abril del 2019 a marzo del 2020 se registró el repertorio de silbidos, el comportamiento superficial de los individuos, el tamaño de grupo y el tipo de embarcaciones presentes durante los avistamientos. En total se analizaron 3 horas, 27 minutos y 17 segundos de grabaciones y se encontró que estos delfines emiten silbidos en un rango de frecuencias de 1.53 a 23.04 kHz, con una duración promedio de 0.29 s, donde los contornos de tipo ascendente son los más comunes. Los comportamientos de alimentación y desplazamiento presentaron estructuras similares de silbidos y en los comportamientos de socialización se encontraron diferencias en las frecuencias mínimas e iniciales. En presencia de embarcaciones turísticas los delfines modifican la duración del silbido probablemente en respuesta a evitar gastos energéticos extras durante la perturbación acústica que genera el motor. Se hace necesario continuar con estudios acústicos y se recomiendan algunas medidas de protección de la especie basados en los hallazgos.
ABSTRACT: Cetaceans (dolphins and whales) use sounds to communicate, hunt, and socialize. The emission of those sounds has been classified into different categories and one of them is the whistles. These sounds are narrowband, frequency modulated, and have been the most studied for the Guiana dolphin (Sotalia guianensis). It is known that the whistles vary in their structure due to geographical, physiological, and behavioral factors and because of the influence of human activities that generate marine noise. A population of this species resides in the Gulf of Urabá and until now its acoustic characteristics are unknown. Knowledge of this component is important as an ecological characteristic of populations and as a coastal marine management tool to protect these species. This work represents the first acoustic study for S. guianensis and aims to generate information on the structure of whistles and their relationship with behavioral states in El Roto Bay, Gulf of Urabá, Colombia. It also seeks to determine if the vessels that transit this region modifies the acoustic emission parameters. Between April 2019 and March 2020, the repertoire of whistles, the superficial behavior of individuals, the size of the group, and the type of boats present during the sightings were recorded. In total, 3 hours, 27 minutes, and 17 seconds of recordings were analyzed and it was found that these dolphins emit in a frequency range of 1.53 to 23.04 kHz, with an average duration of 0.29 s, where the ascending type contours are the most common. Feeding and displacement behaviors presented similar structures of whistles and during socialization, differences were found in the minimum and initial frequencies. In the presence of tourist boats, the dolphins modify the duration of the whistle, probably, to avoid extra energy costs during the noise produced by the engines. It is necessary to continue with acoustic studies and some protection measures for the species.
Aparece en las colecciones: Ecología de Zonas Costeras - Campus Turbo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
DiazStefania_2022_SilbidosSotaliaGuianensis.pdfTrabajo de grado de pregrado1.51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons