Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/301
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCorrea Uribe, Jorge Enrique-
dc.contributor.authorSánchez Quijano, Raúl Darío-
dc.date.accessioned2009-07-23T16:18:21Z-
dc.date.available2009-07-23T16:18:21Z-
dc.date.issued2004-
dc.identifier.citationSánchez, R. D. (2004). Sujeto, violencia y lazo social (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/301-
dc.description.abstractRESUMEN: En Antioquia el carácter sintomático de la violencia se refleja en la proliferación de estudios realizados sobre el tema, pero ningún factor social descrito en ellos resulta suficiente para explicar por sí solo el paso del sujeto a la violencia, además los usos y significados de ese término son aún imprecisos. En las entrevistas los niños también manifiestan dificultad para definir la violencia, no obstante, todos coinciden en referirse con ese término a aquello que aparece en los diferentes ámbitos relacionales generando conflicto como un impase inevitablemente presente en el vínculo con los otros, de este modo, la violencia resulta ser un elemento subyacente al lazo social que paradójicamente lo obstaculiza y le es fundamental para su funcionamiento. Esto implica hacer una reconstrucción de lo que se denomina comúnmente como violencia rescatando la subjetividad en la que aparece un sujeto decidiendo para hacer algo con eso que no marcha y que se articula en la estructura del discurso como una impotencia que lo determina en tanto subyace en y motiva la relación entre los hombres. La violencia debe ser considerada en relación con esa tendencia constitutiva del ser humano que excluye cualquier posibilidad de intención vincular por imponerse, en tanto acto mortífero, como grito silencioso y verdad relativa al ser, de la cual Lacan destaca su carácter inaprehensible, hecho que lo lleva a proponer como salida el para-ser, el ser de al lado, rescatando así el valor de la intersubjetividad y el sentido de lo social, a lo cual el capitalismo se opone con su propuesta individualista, constituyéndose en el soporte de una diversidad de síntomas contemporáneos entre los que se cuenta la violencia.spa
dc.format.extent72spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subjectAgresividad Violencia - Colombia - Investigacioneses_ES
dc.subjectConflicto (Psicología)es_ES
dc.subjectConvivencia sociales_ES
dc.subjectCultura y violenciaes_ES
dc.subjectLazo sociales_ES
dc.subjectPsicoanálisis y culturaes_ES
dc.subjectSujetoes_ES
dc.subjectViolenciaes_ES
dc.subjectViolencia urbana - Medellín (Antioquia, Colombia)es_ES
dc.titleSujeto, violencia y lazo socialspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.namePsicólogospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Carrera de Psicologíaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
Aparece en las colecciones: Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
SanchezRaul_2004_SujetoViolenciaLazo.pdfTrabajo de grado de pregrado363.2 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons