Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/31328
Título : Modelos potenciales de distribución geográfica y climática del complejo Amblyomma cajennense (Acari: Ixodidae), potencial vector de Rickettsia rickettsii en Colombia
Otros títulos : Potential models of the geographic and climatic distribution of the Amblyomma cajennense complex (Acari: Ixodidae), a potential vector of Rickettsia rickettsii in Colombia
Autor : Acevedo Gutiérrez, Leidy Yoana
Rodas González, Juan David
Paternina, Luis E.
Londoño, Andrés F.
Parra Henao, Gabriel
metadata.dc.subject.*: Ecosistema
Ecosystem
Vectores de Enfermedades
Disease Vectors
Ácaros y Garrapatas
Acari
Vectores Artrópodos
Arthropod Vectors
Aire Acondicionado
Air Conditioning
Fecha de publicación : 2018
Editorial : Instituto Nacional de Salud
Citación : Acevedo-Gutiérrez LY, Paternina LE, Londoño AF, Parra-Henao G, Rodas JD. Modelos potenciales de distribución geográfica y climática del complejo Amblyomma cajennense (Acari: Ixodidae), potencial vector de Rickettsia rickettsii en Colombia. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2018 [citado 13 de octubre de 2022];38(4):534-4. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3916
Resumen : RESUMEN: Introducción. Las especies del complejo Amblyomma cajennense, potenciales vectores implicados en la transmisión de Rickettsia rickettsii en Centroamérica y Suramérica, presentan una amplia distribución geográfica en el neotrópico. En Colombia, todavía es incipiente el conocimiento sobre las especies de este complejo, su distribución y su ecología. Objetivo. Explorar la ecología del complejo A. cajennense en Colombia a partir del estudio de su selección de hábitat y la generación de modelos potenciales de distribución geográfica y climática. Materiales y métodos. Se utilizaron registros únicos de la presencia de estas garrapatas en el estudio de sus patrones de selección del hábitat, mediante el análisis factorial del nicho ecológico (Ecological Niche Factor Analysis, ENFA), y se construyeron modelos de distribución potencial con las metodologías MaxEnt y GARP. Resultados. El complejo A. cajennense se encontró en las cinco regiones naturales de Colombia, con 64,71 % de los registros procedentes de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Huila. La selección del hábitat evidenció que estas garrapatas escogen preferentemente las áreas geográficas (ENFA: 96,03 %) según sus condiciones de índice de estabilidad térmica y de precipitación en el trimestre más seco del año. Los modelos de distribución potencial indicaron la idoneidad del hábitat en 31 a 51 % del área del país dependiendo del algoritmo empleado. Conclusiones. En Colombia, el complejo A. cajennense presenta una distribución muy influenciada por el comportamiento en la selección del hábitat climático, característica que facilitó la creación de modelos de distribución. En futuros estudios de campo, se podrían validar los modelos presentados; se requieren, además, otros estudios genéticos para la identificación de especies del complejo y el manejo de sus potenciales zonas de hibridación en el país.
ABSTRACT: Introduction: The species of the Amblyoma cajennense complex, potential vectors involved in the transmission of Rickettsia rickettsii in Central and South America, have a wide geographical distribution in the Neotropics. In Colombia, the knowledge about these species, their distribution, and many aspects of their ecology is still limited. Objective: To explore the ecology of A. cajennense complex in Colombia based on the study of its habitat selection, as well as the generation of potential geographic and climatic distribution models. Materials and methods: We used unique records of these ticks to study the selection patterns of the climatic habitat using the Ecological Niche Factor Analysis (ENFA), and we built distribution models using the MaxEnt and GARP algorithms. Results: The record of distributions showed that A. cajennense complex is present in all five natural regions of Colombia with 64.71% of the records found in the departments of Antioquia, Cundinamarca, and Huila. The analysis of their habitat selection showed that these ticks preferably select geographical areas (ENFA: 96.03%) according to the isothermality conditions and the precipitation of the driest quarter of the year. The potential distribution models indicated habitat suitability in 31 to 51% of the area of the country depending on the algorithm. Conclusions: The distribution of A. cajennense complex in Colombia is highly influenced by a climate- based habitat selection, a characteristic that favored the creation of distribution models. Field studies will allow the validation of the potential distribution models and further genetic studies will be required in the country to identify species within the complex and study their potential hybridization areas.
metadata.dc.identifier.eissn: 2590-7379
ISSN : 0120-4157
metadata.dc.identifier.doi: 10.7705/biomedica.v38i4.3916
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Agrarias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AcevedoLeidy_2018_DistribucionGeograficaClimatica.pdfArtículo de investigación568.63 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons