Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/32495
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorHoyos Giraldo, Fredy Ferney-
dc.contributor.authorOsorio Montoya, Maryuri-
dc.contributor.authorLambertinez Duque, Sara-
dc.contributor.authorDuque Rua, Daniela-
dc.date.accessioned2022-12-01T17:17:24Z-
dc.date.available2022-12-01T17:17:24Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/32495-
dc.description.abstractRESUMEN: En el transcurso de la formación académica y humana, como estudiantes de la Licenciatura en Educación Especial, han surgido una serie de cuestionamientos e inquietudes frente a la inclusión educativa y social en la primera infancia, la cual, es considerada la etapa fundamental en los procesos de desarrollo, que deben acompañarse con los programas de estimulación. Al respecto los autores Roselló, Baute, Ríos, Rodríguez, Quintero y Lázaro (2013) plantean que: “la falta de estimulación puede tener efectos permanentes e irreversibles en el desarrollo del cerebro, pues altera su organización y las posibilidades de configurar las estructuras funcionales que van a constituir la base fisiológica para el aprendizaje” (p. 661). De esta manera, al afectarse el cerebro se van a ver involucradas otras funciones a nivel cognitivo, motriz, social y del lenguaje. Los autores Brown, Galambos, Poston y Turnbull (como se citó en Martínez y Calet 2015) mencionan que los procesos de estimulación, se centran principalmente en la familia, ya que es allí donde se conciben los problemas del desarrollo de manera diferente, es decir, que aunque el niño o la niña presentan alguna dificultad en cualquier dimensión del desarrollo, dicha dificultad no se centra en él específicamente, ya que su entorno familiar y social contribuyen en gran medida a superar los obstáculos, por ende, “se pasa de atender a los padres, a trabajar en conjunto con ellos” (p. 37). De igual forma la falta de vinculación o una participación poco activa de los familiares o cuidadores en los programas de estimulación de niños y niñas con espina bífida (además de los cuidadores que están involucrados directamente con el niño y la niña en este proceso) pueden ocasionar dificultades, retrocesos y alteraciones en los resultados de los programas a corto, mediano o largo plazo influyendo positiva o negativamente, en los procesos de desarrollo.spa
dc.format.extent130spa
dc.format.mimetypeApplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.titleInfluencia familiar en el programa de estimulación, en niños y niñas de 0 a 48 meses con espina bífida de la fundación Mónica Uribe por Amorspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameLicenciada en Educación Especialspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Licenciatura en Educación Infantilspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín - Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoFamilia-
dc.subject.unescoFamily-
dc.subject.unescoEducación especial-
dc.subject.unescoSpecial needs education-
dc.subject.unescoPráctica pedagógica-
dc.subject.unescoTeaching practice-
dc.subject.proposalEstimulación infantilspa
dc.subject.proposalEspina bifidaspa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept434-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept434-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14127-
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Educación Especial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
OsorioMaryuri_2017_InfluenciaFamiliarEstimulacion.pdfTrabajo de grado de pregrado2.88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.