Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/34700
Título : La Canción Protesta en Colombia: Una aproximación a la representación del campesinado, 1960-1974
Autor : Restrepo Piedrahíta, Daniela
metadata.dc.contributor.advisor: David Bravo, Alba Inés
metadata.dc.subject.*: Colombia
Colombia - Aspectos culturales
Colombia - Aspectos sociales
Colombia - Aspectos politicos
Campesinos
Campesinos - Colombia
Campesinos - Vida social y costumbres
Música - Aspectos culturales
Música - Aspectos políticos
Música - Aspectos sociales
Música - Colombia
Reforma agraria
Reforma agraria - Colombia
Nueva Canción Latinoamericana
Canción Protesta
Fecha de publicación : 2023
Resumen : RESUMEN: La Canción Protesta en Colombia, como expresión cultural de las masas populares, visibilizó el reconocimiento de una población marginada y olvidada del país: el campesinado. Los contenidos de las canciones de diferentes cantautores denunciaron y reclamaron la dignidad de las comunidades campesinas y la necesidad de reformas estructurales que dignificaran su vida. Este artículo examina las representaciones del campesinado y sus demandas relativas derecho a la tierra más equitativo en Colombia entre 1960 y 1974, a partir de la canción protesta en su periodo de surgimiento y apogeo. A partir de las memorias cantadas y tocadas en guitarras, hasta las melodías producidas en los sellos discográficos, los precursores de la también llamada, Nueva Canción Latinoamericana, lograron relatar los contenidos líricos de manera fidedigna. El esquema metodológico supone contrastar la canción protesta con manuscritos de archivos, legislación y prensa en diálogo con la historiografía. La canción protesta animó el clamor popular en las reivindicaciones de la población rural, gracias a las denuncias y situaciones expuestas por muchos de los cantautores, documentó el problema de la tenencia de la tierra y la lucha por su democratización en continuos intentos por una Reforma Agraria. ABSTRACT: Protest song in Colombia, as a cultural expression of the popular masses, made visible the recognition of a marginalized and forgotten population in the country: the peasantry. The content of the songs from different singer-songwriters denounced and demanded the dignity of the peasant communities and the need for structural reforms that would dignify their lives. This article examines the depictions of the peasantry and their demands for a more equitable right to land in Colombia between 1960 and 1974, based on protest music during its period of emergence and peak. Through the sung memories and guitar playing, to the melodies produced in record labels, the forerunners of the New Latin American Song, also known as Nueva Canción Latinoamericana, managed to accurately narrate the lyrical contents. The methodological scheme involves contrasting protest music with archival manuscripts, legislation and press in dialogue with historiography. Protest song fueled the popular clamor in the demands of the rural population, thanks to the denunciations and situations exposed by many singers, while also documenting the problem of land ownership and the struggle for its democratization in continuous attempts towards an Agrarian Reform.
Aparece en las colecciones: Historia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RestrepoDaniela_2023_CanciónProtestaColombia .pdf436.85 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
RestrepoDaniela_2023_CanciónProtestaColombia .docx164.6 kBMicrosoft Word XMLVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons