Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/35863
Título : | Apropiación de la Pedagogía curativa como saber escolar para la educación inclusiva en el Colegio Monseñor Ramón Arcila Ramírez de El Carmen de Viboral, Antioquia: 1992-2021 |
Otros títulos : | Appropriation of Curative Pedagogy as school knowledge for inclusive education at the Monseñor Ramón Arcila Ramírez School in El Carmen de Viboral, Antioquia: 1992-2021 |
Autor : | Toro Estrada, Ana María |
metadata.dc.contributor.advisor: | Martínez Velasco, Miguel Ángel |
metadata.dc.subject.*: | Educación especial Special needs education Conocimiento Knowledge Educación Inclusiva Inclusive education Pedagogía Waldorf http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17020 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6288 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17016 |
Fecha de publicación : | 2023 |
Resumen : | RESUMEN: El informe de investigación de maestría Apropiación de la Pedagogía Curativa como saber escolar para la educación inclusiva en el Colegio Monseñor Ramón Arcila Ramírez de El Carmen de Viboral-Antioquia: 1992-2021, se inscribió en los análisis históricos sobre Educación y Pedagogía en Colombia, realizados por el Grupo de Investigación Historia de la Práctica Pedagógica GHPP. La investigación tuvo como punto de partida problematizar el presente, desnaturalizando las verdades en torno a la escuela, el oficio del maestro, la pedagogía y la discapacidad que se han instalado dentro de la institución como saberes y como prácticas de enseñanza. Es por ello que desnaturalizar dichas verdades en relación con las tensiones que hoy reducen a la escuela a una institución reproductora, la instrumentalización del saber pedagógico como técnica para enseñar y la dicotomía normalidad-anormalidad al interior de los procesos de formación de educadores especiales como maestros de apoyo pedagógico, permitió dar cuenta históricamente (Zuluaga, 1997) sobre los procesos de apropiación de la Pedagogía Curativa en el CMRAR, aportó a la reconstrucción de la historia de la institución y a visibilizar cómo se han configurado el maestro de aula, el educador especial, los sujetos infantiles y adolescentes como instituciones, sujetos y productores de un saber. Para tal fin, se retomó la noción de caja de herramientas, desde el horizonte conceptual y metodológico para todo el proceso de análisis del archivo pedagógico de la institución, así como de los discursos y prácticas alrededor de la Pedagogía Curativa como saber escolar. Desde el horizonte conceptual se recurrió a las nociones de apropiación, sujeto y práctica de saber, saber escolar y educación especial. En relación con el horizonte metodológico, la investigación se inscribe en la perspectiva 3 epistémica del posestructuralismo, con un enfoque histórico de la práctica pedagógica, teniendo en cuenta los momentos metodológicos de la lectura discursiva, la instrumentalización y la organización de los registros del archivo con la prelectura, tematización, conceptualización y escritura del informe. Entre los resultados se encontró que el proceso de apropiación de la Pedagogía Curativa dentro del CMRAR, fue posibilitado a través de los discursos políticos, sociales, religiosos y pedagógicos en sintonía con prácticas de saber, que han permitido la configuración del maestro de aula, el educador especial como maestro de apoyo pedagógico, los sujetos infantiles y los sujetos adolescentes como sujetos que poseen y producen un saber escolar. |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad de Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ToroAna_2023_PedagogíaCurativaSaberEscolar.pdf Until 2025-07-07 | Tesis de maestría | 2.07 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.