Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/3667
Título : Impactos monetarios e institucionalidad de la deuda pública en Colombia 1840-1890
Autor : Rojas Rivera, Angela Milena
metadata.dc.subject.*: Deuda pública interna - Colombia
Patrón oro
Colombia - Historia - Guerras civiles
Déficit fiscal - Colombia
Fecha de publicación : 2004
Editorial : Universidad de Antioquia
Citación : Rojas Rivera, A. M. (2004). Impactos monetarios e institucionalidad de la deuda pública en Colombia 1840-1890. Borradores del CIE, (08). 1-37.
Resumen : RESUMEN: Durante el siglo XIX en Colombia, la emisión de deuda pública interna fue el mecanismo a través del cual los gobiernos financiaron las guerras civiles y los faltantes del Tesoro. Este instrumento fiscal tuvo repercusiones fundamentales sobre el sistema monetario y sobre la estructura institucional de la economía. En el primer frente, las notas de deuda adquirieron características monetarias y conformaron su propia esfera de circulación, con lo cual su emisión logró asimilarse en algunos períodos a una expansión monetaria. La función monetaria que prestaron las notas sacó al país de un régimen monetario de patrón oro puro y permitió de esta manera, compensar las drásticas fluctuaciones económicas que hubiera significado un ajuste de la balanza de pagos del tipo descrito por Hume. De aquí que las implicaciones monetarias de la deuda interna puedan hacer más comprensible la tendencia global observada en el nivel de precios para todo el siglo. En cuanto al plano institucional, la deuda pública estuvo asociada fatalmente con otras dos instituciones; la guerra civil y el caos monetario. El entrelazamiento de estas instituciones ineficientes conformó un escenario en el que gobiernos, grupos políticos, comerciantes, agiotistas y banqueros encontraron una fuente certera de financiación, ganancias de fácil realización y una poderosa arma de partido. De aquí que la solidez de este marco institucional adverso al crecimiento económico sea un factor crucial en la explicación del escaso avance económico con que transcurrió el primer siglo de vida republicana en Colombia.
ABSTARCT: In the nineteenth century in Colombia, issuing of public internal debt was the mechanism employed by governments to finance civil wars and public deficit. This fiscal instrument had deep consequences on the monetary system and institutional structure of the economy. On the monetary hand, the debt notes acquired monetary functions and configured their own circulation sphere in such a way that in some periods they generated monetary expansions. The monetary function of debt notes moved the country away from classical gold standard regime, allowing overcoming drastic economic fluctuations that were supposed by the balance of payment adjustment in the sense of Hume. Hence, the monetary repercussions of internal debt can make more comprehensible the global tendency observed in price level along the whole century. On the institutional hand, public debt was fatefully associated with another two institutions; civil war and monetary chaos. The combination of these inefficient institutions structured a stage where governments, political parties, merchants, loan sharks and bankers, found a certain war finance source, easy and quick earnings, as well as a powerful political weapon. Therefore, the strength of this institutional frame, highly adverse to economic growth, is a key element in the explanation of the country’s poor economic outcomes during its first century of republican life.
ISSN : 1692-2611
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Económicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RojasAngela_2004_ImpactosMonetariosInstitucionalidad.pdfArtículo de investigación515.67 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons