Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/37051
Título : El potencial de las aguas subterráneas en Antioquia
Autor : Betancur Vargas, Teresita
metadata.dc.subject.*: Aguas subterráneas
Water, underground
Conservación del agua
Water conservation
Geología - mapas
Geology - maps
Balance hídrico (hidrología)
Water balance (hydrology)
Abastecimiento de agua
Water-supply
Ecología de aguas subterráneas
Groundwater ecology
Hidrología
Hydrology
Ciclo hidrológico
Hidrogeología Hydrogeology
Calidad del agua
Water quality
Fecha de publicación : 2023
Editorial : Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería
Citación : Betancur, T., 2023. Las aguas subterráneas en el departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia, 312 pp.
Resumen : RESUMEN : Las aguas subterráneas —ese bien natural invisible que se encuentra por debajo de la superficie de la tierra, del lecho de los ríos o del fondo marino— brotan de forma natural en los manantiales de la accidentada geografía del departamento de Antioquia (Colombia); ellas, en su tránsito, desde las zonas de recarga, cumplen la función de soporte a los ecosistemas en este territorio biodiverso. Las contribuciones del agua subterránea al bienestar humano se evidencian en el aprovechamiento que de ellas se hace para satisfacer necesidades de abastecimiento, a través de aljibes, pozos, zanjas o galerías; además, es bien sabido que las aguas del subsuelo representan un patrimonio reservado ante las necesidades de adaptación que se derivan de los escenarios de cambio climático, toda vez que se sabe que este se relaciona de forma contundent y absoluta con el agua. Desde hace más de veinte años, en la Universidad de Antioquia se viene recopilando información y generando conocimiento acerca de la presencia de aguas subterráneas en la corteza terrestre del departamento de Antioquia. Los estudios adelantados han contribuido a la solución de problemas sociales en zonas donde el agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento para la población, han puesto en evidencia la funcionalidad ecosistémica de los acuíferos, han brindado elementos técnicos para soportar la toma de decisiones y la adopción de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos. En el transcurso de tantas investigaciones se han tejido relaciones con actores sociales claves que tienen, desde sus vivencias, un conocimiento integral del territorio que dialoga con el saber académico. Bajo estos antecedentes se concibió la elaboración de este libro, que pretende ser un documento de educación, comunicación y difusión, que resuma la hidrogeología regional del departamento de Antioquia y plantee sus potencialidades en relación con la presencia de agua subterránea allí donde aún, pese a que no se han estudiado, están presentes y se utilizan. Para cumplir con este propósito, el documento se diseñó en un formato híbrido en el que se combinan reportes epistolares e infografías. El documento está organizado en dos partes: • En la primera parte se abordan unas bases conceptuales de geología, hidrología e hidrogeología, que son las disciplinas que soportan el conocimiento del agua subterránea; se concluye con unos elementos básicos sobre gestión. En cada uno de estos primeros cuatro capítulos se termina exponiendo el estado del arte sobre las aguas subterráneas en el territorio objeto de estudio, esto es: en el departamento de Antioquia. • En la parte dos se aborda —por subregiones— la descripción del conocimiento hidrogeológico. Considerando la relevancia que, en términos humanos, llega a tener la determinación de la existencia del agua subterránea en una localidad, para cada subregión se exponen las principales características sociodemográficas, las condiciones de acceso al agua, el estado y la presión antrópica sobre el recurso hídrico. El análisis de la conjunción de estos factores sumados a los escenarios de riesgo que —por municipio— se prevén ante el cambio climático, lleva a una priorización, en orden a la carencia, de pensar en atender necesidades de acceso al agua, bien sea a partir de fuentes superficiales o subterráneas. Con base en la evaluación geológica se determinan las condiciones litoestructurales de cada subregión, las cuales, cruzadas con la geoespacialización de puntos de agua y las percepciones sociales sobre el agua subterránea, permiten establecer categorías de potencial hidrogeológico en formaciones blandas y en rocas duras que han desarrollado porosidad secundaria. La expectativa que se asocia con este ejercicio es la de identificar áreas donde el potencial acuífero, las condiciones ecosistémicas y la necesidad de acceso al agua revelen la pertinencia y urgencia de avanzar en la evaluación hidrogeológica para lograr contar con mejores modelos hidrogeológicos conceptuales. Así mismo, se pretende insistir y contribuir con la realización del lema —ahora global— que promulga: “Aguas subterráneas: hacer visible lo invisible”; bajo la hipótesis de que para proteger es necesario conocer.
ISBN : 978-628-7652-51-4
Aparece en las colecciones: Libros de Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
BetancurTeresita_2023_PotencialAguasSubterraneas.pdfLibro25.91 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons