Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/37345
Título : Ne uita bianekodaikaria - Autonomía con la comida : Sembrar para vivir bien en la Comunidad Turriquitadó Llano y en la Comunidad Educativa Rural Indígena, CERI – Coredocito, Murindó - Antioquia
Autor : Cuñapa Bailarín, Maria Adelita
metadata.dc.contributor.advisor: Castaño Carvajal, Ruth Virginia
metadata.dc.subject.*: Conocimientos tradicionales
Traditional Knowledge
Educación indígena
Educación rural
Alimento
Food
Autonomía con la comida
Vivir bien
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1812
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6291
Fecha de publicación : 2023
Resumen : RESUMEN: Ne uita bianekodaikaria - Autonomía con la comida: Sembrar para vivir bien presenta el camino trazado por mi semilla de investigación en mi comunidad Emberá Eyabida, Turriquitadó Llano con las niñas, niños, jóvenes de la Escuela del Saber y con mi Comunidad situada en el Resguardo Río Chageradó del Municipio de Murindó, Antioquia, siguiendo las orientaciones de nuestras sabedoras, sabedores quienes han reconocido la problemática en la que nos encontramos al estar abandonando nuestras siembras y comer comidas comercializadas afectando nuestra salud, quedando como pregunta: ¿cómo revitalizar nuestra autonomía con la comida: sembrar para vivir bien en mi comunidad Embera Eyábida?. Hemos caminado siguiendo a Green (2011), investigación desde las raíces cuando nos afirma el hacerlo con nuestras sabedoras y sabedores; Caisamo (2012), rastreando las huellas al volver a recorrer el camino de nuestras ancestras, ancestros con la comida; Tuhiwai (2016) descolonizando las metodologías, situando la semilla de investigación en mi contexto y lo que ha dejado a nuestra comunidad. Y al finalizar, se realiza, Green (2011), el método de los significados de vida mediado por las historias de origen de la semilla sembrada.
ABSTRACT: Ne uita bianekodaikaria: Neuita bia bai karia idi jarayá nau o de naonde zhorara grin cha mu purude Emberá Eyabida, Chiduatordodo, Turriquitadó Llano, werara sake, yumachina sake barara, kunasake barara chi crincha kauba badadeta munyi purude Resguardo Río Chageradó del Municipio de Murindó, Antioquia, anya jara dia panune anyi zhoraraba mu dezhona, papayondra kaiba arajaradia numu bedea dayi undudata jari erpanuta idubaribukarinta dayi neuta dayi neukoikanea neidoita manyi kobá nenechade kaya muana vidita wai vita: ¿samua dachiraba jendá neu judaita Embera Eyabida?. Mamua dayiraba mamuamua Green (2011), uidi buea sorarakinchua nademata dachinaba wuarinuta o daibara doraranabe grinchade, Caisamo (2012), mamua dorara nena jeruta aki panu; Tuhiwai (2016) mamua dayinaba kapunia neta jidabana mamua. Nama a kabayi, mamua oidaita, Green (2011), crincha samua daya mamua erbai emberá kiraja, ninbura deba mau neua e uta erpanua.
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CunapaAdelita_2023_AutonomiaComidaSembrar.pdfTrabajo de grado de pregrado2.63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons