Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/3814
Título : Un estudio bioantropológico de los desórdenes venosos crónicos y sus factores de riesgo en el suroeste de Antioquia : población urbana de Jardín y resguardo indígena de Karmata Rúa (Cristianía)
Autor : García Pineda, Andrés Felipe
metadata.dc.contributor.advisor: Rosique Gracia, Javier
metadata.dc.subject.*: Antropología física - Medellín
Epidemiología
Salud - Antioquia - Condiciones sociales
Enfermedad - Aspectos antropológicos
Obesidad abdominal
Emberá Chamíes (Indígenas)
Antropología biológica
Fecha de publicación : 2015
Citación : García Pineda, A. F. (2015). Un estudio bioantropológico de los desórdenes venosos crónicos y sus factores de riesgo en el suroeste de Antioquia : población urbana de Jardín y resguardo indígena de Karmata Rúa (Cristianía) (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Resumen : RESUMEN: Actualmente se cuenta con poca información sobre la epidemiología de los desórdenes venosos crónicos (DVC) y sus factores de riesgo en Colombia, no obstante su alta prevalencia en la población general, y las implicaciones en el deterioro de la calidad de vida de las personas, y el costo social y económico de su tratamiento en las formas severas. Partiendo de este antecedente, se realizó un estudio epidemiológico con sujetos adultos de ambos sexos del Suroeste de Antioquia (588 en Jardín y 488 en el resguardo indígena embera-chamí de Karmata Rúa) para obtener información comparada representativa sobre la prevalencia de los DVC y su posible asociación con factores sociodemográficos, comportamentales y biológicos de riesgo, tanto clásicos como potenciales. Además, se abordó desde la etnografía la relación entre la perspectiva subjetiva y los diferentes niveles contextuales de carácter sociocultural que influyen en la configuración de creencias y actitudes en materia de salud, enfermedad y riesgo vascular en Jardín. Las lesiones anatómicas en venas superficiales safenas y no safenas presentaron la mayor prevalencia (44,2% en Jardín y 30,3% en Karmata Rúa) seguidas por las telangiectasias (37,4% en Jardín y 25,4% en Karmata Rúa). En cambio la mayor afectación clínica fue para las telangiectasias (46,1% en Jardín y 28,7% en Karmata Rúa), seguida de las varices (36,6% en Jardín y 26% en Karmata Rúa) y la insuficiencia venosa crónica o IVC (12,4% en Jardín y 1,2% en Karmata Rúa). La edad, el sexo y los antecedentes familiares de várices, como factores de riesgo clásicos, tuvieron diferencias por localización geográfica, sexo y tipo de diagnóstico (anatómico o clínico). Los mayores de 44 años de Jardín evidenciaron riesgo de presentar DVC localizados en venas superficiales (OR= 2,5 en mujeres y OR= 6,0 en varones) y en venas profundas y perforantes solo en el sexo femenino (OR= 3,4). En Karmata Rúa, el efecto de la edad solo se asoció con lesiones en venas superficiales en mujeres (OR= 2,3). La edad en Jardín arrojó riesgo significativo para la clínica de venas varicosas (OR= 2,2) e IVC (OR= 5,1) en el sexo femenino, sin que se evidenciara este efecto en Karmata Rúa. El género femenino, se asoció significativamente con el riesgo de telangiectasias en Jardín, considerando la clasificación anatómica (OR= 3,1) y clínica (OR= 1,8). En Karmata Rúa el efecto del sexo solo se visibilizó para la localización anatómica de telangiectasias (OR= 2,9). El antecedente familiar de várices se asoció en Jardín con lesiones en venas superficiales en mujeres (OR= 2,5) y para DVC en cualquier localización anatómica en Karmata Rúa en hombres (OR= 2,2). El estudio además arrojó resultados sobre factores de riesgo que han sido poco estudiados o comprendidos, como la paridad, el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad abdominal, el espesor del panículo de grasa en el muslo y la circunferencia mínima de la pierna. Desde el enfoque de la antropología médica se evidenciaron aspectos que resultan determinantes de la salud vascular en la población de Jardín, como son los comportamientos riesgosos asumidos, la resiliencia a ciertos cambios en la tradición, las diferencias de género, el influjo de los medios masivos de comunicación y la presencia de comorbilidades que comprometen la calidad de vida del enfermo crónico. Finalmente, la investigación propone un modelo explicativo ecológico-social para la epidemiología de la enfermedad que vincula la información procedente de la antropología médica, de la epidemiología y de la antropología biológica en la comprensión del balance resultante del continuum salud/enfermedad en los desórdenes venosos crónicos.
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GarciaAndres_2015_EstudioBioantropologicoDesordenes.pdfTesis de maestría2.16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons