Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/38933
Título : La compensación emocional y la dialéctica placer/sufrimiento en el trabajo. Un examen del relato de contadores públicos colombianos
Otros títulos : Workplace emotional compensation and the pleasure/suffering dialectic. An examination of the accounts of Colombian public accountants.
Autor : Gálvez Calderón, Valeria Valentina
Bermúdez Restrepo, Héctor Leonel
metadata.dc.subject.*: Deseabilidad Social
Social Desirability
Placer
Pleasure
Sufrimiento
Suffering
Compensación emocional
Contador Público
Recompensa intrínseca
Reconocimiento
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D012928
Fecha de publicación : 2022
Editorial : Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Económicas
Citación : Gálvez Calderón, V. V., & Bermúdez-Restrepo, H. L. (2022). La compensación emocional y la dialéctica placer/sufrimiento en el trabajo: Un examen del relato de contadores públicos colombianos. Contaduría Universidad De Antioquia, (80), 135–159. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a06
Resumen : RESUMEN: El propósito es examinar las manifestaciones de placer y sufrimiento en el trabajo cotidiano causadas por las prácticas de “compensación emocional” que proponen los “Modelos Estratégicos de Administración de Recursos Humanos” en las grandes firmas multinacionales de auditoría, interpretando los relatos de un conjunto de contadores públicos. Se trata de una investigación cualitativa (enfoque hermenéutico) a través de entrevistas poco dirigidas examinadas con la técnica de análisis del discurso orientado textualmente (ADOT) de Norman Fairclough articulado con el método indiciario de Carlo Ginzburg. El estudio permite explorar la experiencia sensible de estos profesionales sin necesariamente asociarla a la búsqueda del aumento de la productividad y el desempeño. Se concluye que, el término “compensación emocional” es problemático, pues, aunque la organización del trabajo puede influenciar la percepción de la labor cotidiana y afectar su sensibilidad y su valoración subjetiva causando placer en ciertas ocasiones y sufrimiento en otras, las empresas no pueden pagar a sus trabajadores con emociones.
ABSTRACT: The purpose is to examine daily work pleasure and suffering manifestations caused by practices of “emotional compensation” proposed by the “Strategic Models of Human Resources Management” in large multinational auditing firms, by interpreting the accounts of a group of public accountants. This is a qualitative study (hermeneutic approach) that uses Norman Fairclough’s textually oriented discourse analysis technique (TODA) articulated with Carlo Ginzburg’s indexical method to examine loosely directed interviews. The study allows for the exploration of these professionals’ sensitive experiences without necessarily associating them with the pursuit of increased productivity and performance. It is concluded that the term “emotional compensation” is problematic because, although the organization of work can influence the perception of daily work and affect its sensitivity and subjective valuation, causing pleasure on certain occasions and suffering on others, companies cannot pay their employees with emotions.
metadata.dc.identifier.eissn: 2590-4604
ISSN : 0120-4203
metadata.dc.identifier.doi: 10.17533/udea.rc.n80a06
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Económicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
BermudezHector_2022_CompensaciónEmocionalDialécticaPlacer-Sufrimiento.pdfArtículo de investigación483.59 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons