Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/39459
Título : | Tiempo libre: cine y vitrineo como formas de subjetivación de la clase trabajadora en Medellín 1900-1950 |
Autor : | Sierra Pérez, Andrés |
metadata.dc.contributor.advisor: | Puerta Domínguez, Simón |
metadata.dc.subject.*: | Clase obrera Working class Cine Moving-pictures Moda Fashion Ocio Leisure Medellín (Colombia) Subjetivación http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5374 |
Fecha de publicación : | 2023 |
Resumen : | RESUMEN: El presente trabajo tiene por propósito introducir la categoría de tiempo libre, como oposición al tiempo de trabajo, en el contexto de transformaciones económicas, sociales y culturales de Medellín en los albores del siglo XX. Se busca valorar las maneras en que, en esta ciudad, se fue logrando un mejoramiento gradual de las condiciones de vida que las primeras generaciones de obreros vivieron como la conquista de una incipiente economía de consumo, permitiéndoles acceder al abanico de ofertas de la industria de la cultura local. Adicionalmente, se resaltan las modificaciones ocurridas en el acervo tradicional de la cultura popular, que fue rápidamente asimilada para propiciar nuevas actividades de esparcimiento sexualmente diferenciadas: el cine, como espectáculo predominante para hombres, y el vitrineo, asociado a las dinámicas, entre mujeres, de pasearse y probarse prendas de ropa y otras mercancías en las tiendas dedicadas a la moda femenina. El sujeto social que protagonizó tal cadena de eventos de evolución cultural fue la clase obrera industrial, vanguardista en tanto público consumidor de diversiones urbanas. Finalmente, el análisis del material descriptivo se cifra en los mecanismos de subjetivación que tuvieron lugar allí, en medio de las ideologías conservadoras, la acumulación del capital industrial, el aburguesamiento de la ciudad, la individualidad obrera y sus ideales de realización. ABSTRACT: The following work intends to introduce the category of free time, opposing the working time, in the context of economic, social and cultural transformations that occurred at the dawn of the 20th century in Medellín. The aim is to give value to the ways the city allowed the first working class generations to improve gradually the living conditions, such as, the conquest of the nascent consumer economy, letting them access the range of offers from the cultural industry. Additionally, some highlights are the modifications that happened on the popular culture’s heritage, rapidly assimilated in order to permit new leisure activities, sexually differentiated: the cinema, as a spectacle predominantly for men, and the windowshopping, associated to the snooping around stores due to female fashion. The social character that starred such series of cultural evolving events was the industrial working class, vanguard while public, consumer of urban amusements. Finally, the analysis of descriptive material is inspired by the mechanisms of subjectivation that took place there, among the conservative ideologies, the capital accumulation on industry, the embourgeoisement of the city, working class individuality and its ideas of realization. |
Aparece en las colecciones: | Sociología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
SierraAndres_2023_TiempoLibre_Cine_Moda.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 756.7 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons