Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/40847
Título : Insatisfacción corporal como mediador en la relación entre redes sociales y trastornos de la conducta alimentaria
Autor : Ruiz Zapata, Leidy Daniela
Gómez Carvajal, Valentina
metadata.dc.contributor.advisor: Sánchez Escudero, Juan Pablo
metadata.dc.subject.*: Trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos
Feeding and Eating Disorders
Insatisfacción corporal
Body Dissatisfaction
Redes sociales
Social Networks
Estudiantes universitarios
College students
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D001068
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D000079182
Fecha de publicación : 2023
Resumen : RESUMEN: La relación entre el uso de redes sociales y el riesgo de padecer Trastornos de la Conducta Alimentaria es un tema de interés en la literatura científica. Recientemente, se ha propuesto que otras variables como la insatisfacción corporal pueden mediar la fuerza y dirección de esta relación. A pesar de la relevancia del tema, en Colombia no se reportan estudios recientes que consideren estas variables. Teniendo en cuenta la ausencia de evidencia y el riesgo que representan los TCA para la salud pública en estudiantes universitarios, en este trabajo se analiza el papel mediador de la insatisfacción corporal en la relación entre el uso de las redes sociales y el riesgo de TCA. Para la recolección de la información, se utilizaron tres instrumentos. El EAT-26 utilizado para el tamizaje de posible presencia de TCA en población de riesgo; el BSQ-14 que evalúa insatisfacción corporal y preocupación por el peso y, finalmente, el ARS utilizado para la evaluación de los síntomas de adicción a redes sociales. De acuerdo con nuestros resultados, la insatisfacción corporal tiene un efecto mediador completo en la relación entre redes sociales y riesgo de TCA. Nuestra investigación arroja información valiosa sobre las características sociodemográficas de la población en más alto riesgo de TCA. Dada la falta de aleatorización en la selección de la muestra, se requiere de nuevas investigaciones que permitan corroborar nuestros hallazgos.
ABSTRACT: The relationship between the use of social media and the risk of developing eating disorders is a topic of interest in scientific literature. Recently, it has been proposed that other variables such as body dissatisfaction can mediate the strength and direction of this relationship. Despite the relevance of the topic, there are no recent studies reported in Colombia that consider these variables. Given the absence of evidence and the risk that eating disorders represent for public health in university students, this study analyzes the mediating role of body dissatisfaction in the relationship between the use of social media and the risk of eating disorders. For the collection of information, three instruments were used. The EAT-26 was used to screen for possible eating disorders in the at-risk population; the BSQ-14 evaluates body dissatisfaction and concern for weight, and finally, the ARS was used to evaluate symptoms of addiction to social media. According to the results, body dissatisfaction has a complete mediating effect on the relationship between social media and the risk of eating disorders. The research provides valuable information about the sociodemographic characteristics of the population at higher risk of eating disorders. Given the lack of randomization in the sample selection, further research is required to corroborate our findings.
Aparece en las colecciones: Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RuizLeidy_2023_Insatisfaccion_Trastornos_Alimenticios.pdfTrabajo de grado de pregrado1.82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons