Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/41799
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSinigüí Ramírez, Sabine Yuliet-
dc.contributor.authorHernández Peñafiel, Nancy del Carmen-
dc.date.accessioned2024-09-05T13:06:05Z-
dc.date.available2024-09-05T13:06:05Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/41799-
dc.description.abstractRESUMEN: Esta semilla la realicé en la ciudad de Medellín, con niños y niñas indígenas EmbeRa Eyabida y Senú, la semilla tiene como objetivo fortalecer costumbres a partir de comidas tradicionales a base de maíz desde el pueblo Senú y Embera, ya que por diferentes circunstancias hemos dejado nuestros territorios y tener presente estas tradiciones que son fundamentales, en este camino recorrido conté con el apoyo de padres de familia de niños y niñas, algunas familias mayores y mayoras también participaron, nos reunimos en diferentes espacios d4el barrio, para realizar círculo de palabra y armonización , un ejemplo es en la Uva de VIillatina, donde se les explicaba por qué estamos perdiendo las costumbres y tradiciones y el por qué debemos fortalecer nuestras comidas tradicionales de nuestro territorio y que la Licenciatura de la Madre Tierra nos da herramientas para trabajar en la ciudad en el rescate de las costumbres y tradiciones y que por eso es importante reconocer que estas tradiciones siguen habitando en nosotros desde nuestro cuerpo, de ahí compartimos nuestro territorio que viaja siempre a cualquier territorio, ya que sembramos nuestra propia alimentación que son alimentos sanos y por eso tenemos una vida sana, el resultado de la semilla es la conciencia que se logra del territorio y lo que viaja en nuestros cuerpos como tradición.spa
dc.format.extent97 páginasspa
dc.format.mimetypeaplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/*
dc.titleFortalecer la identidad cultural en los niños indígenas Embera Eyabida y Senú por medio de la alimentación a base de maíz en la ciudad de Medellínspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameLicenciada en Pedagogía de la Madre Tierraspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierraspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoCostumbres y tradiciones-
dc.subject.unescoCustoms and traditions-
dc.subject.lembAlimentación-
dc.subject.proposalEmbera Eyabidaspa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5473-
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
HernandezNanci_2024_IdentidadCulturalNinos.pdf1.86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons