Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/42912
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFranco Gómez, Luz María-
dc.contributor.authorLópez Ríos, Maricruz-
dc.date.accessioned2024-10-28T15:14:56Z-
dc.date.available2024-10-28T15:14:56Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/42912-
dc.description.abstractRESUMEN : Las mujeres que habitan las zonas rurales de Antioquia, históricamente han sido víctimas del conflicto armado y de las violencias sistemáticas basadas en género. Ellas son las encargadas del cuidado de sus hogares y familias, son quienes trabajan y emprenden; adicionalmente, también son ejemplo histórico de trabajo comunitario, de liderazgo y fortalecimiento del tejido social, de defensa de la vida y de los territorios. Artesanas de Amor es una colectividad de mujeres rurales que, en la juntanza, transitan el camino del Buen Vivir. La presente investigación se pregunta, precisamente, por el aporte de esta colectividad en la generación del Buen Vivir de sus territorios. Este ejercicio de investigación fue realizado desde una perspectiva decolonial e intercultural, no solamente como referente teórico y metodológico, sino también como postura ético-política del trabajo social. De esta manera se pretende superar el carácter comprensivo de la investigación y lograr tener incidencia en la visibilización de las prácticas sociales, re-existencias y saberes de las mujeres rurales.spa
dc.format.extent96spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.titleRostros para el buen vivir : el aporte de las mujeres de la colectividad Artesanas de Amor de la vereda San Miguel Santa Cruz, en la generación de prácticas para el buen vivir de su territoriospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameTrabajadora Socialspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Trabajo Socialspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeEl Carmen de Viboral, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembWomen artisans-
dc.subject.lembMujeres artesanas-
dc.subject.lembWomen peasants-
dc.subject.lembMujeres campesinas-
dc.subject.lembWomen in development-
dc.subject.lembMujeres en el desarrollo social-
dc.subject.lembCultural interaction-
dc.subject.lembInteracción cultural-
dc.subject.agrovocMujer rural-
dc.subject.agrovocRural women-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_516d4858-
Aparece en las colecciones: Trabajo Social - Campus Oriente

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
LópezMaricruz_2024_RostrosBuenVivir.pdfTrabajo de grado de pregrado4.16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons