Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44435
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMolina Balvin, Omaira Isabel-
dc.contributor.authorBula Ricardo, José Hernando-
dc.contributor.authorChaverra Ríos, Leiza Maryory-
dc.date.accessioned2025-01-27T21:56:52Z-
dc.date.available2025-01-27T21:56:52Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/44435-
dc.description.abstractRESUMEN: Muchos países del mundo han buscado durante años, implementar estrategias que les permita incrementar la inversión extranjera y por ende el aumento de sus ingresos y estabilidad económica, para lo que han diseñado mecanismos que les facilite el recaudo de tributos sobre estas operaciones, por tanto, nace el concepto de tributación internacional el cual se refiere al conjunto de leyes, regulaciones y acuerdos fiscales que rigen la recaudación de impuestos en el ámbito internacional. En esencia, “trata de determinar cuándo y cómo los gobiernos pueden gravar las actividades económicas que cruzan las fronteras. Estas actividades pueden incluir la importación y exportación de bienes, la inversión extranjera, la prestación de servicios transfronterizos y la movilidad de personas y empresas”. (UNAM, 2022). El Estado colombiano, por su parte durante muchos años, ha buscado generar estrategias para aumentar dicho recaudo y con ello poder contribuir al sostenimiento de las finanzas del país, paralelo a esto, muchas personas desean generar nuevos ingresos, aprovechando el avance tecnológico y el acceso a nuevos mercados. Nace entonces la oportunidad del comercio de servicios que permite generar ingresos, en muchas ocasiones sin necesidad de desplazarse del lugar de residencia, y con ello se crean dudas respecto de cómo se debe tributar por la prestación de esos servicios entendiendo que estos traspasan las fronteras y con ello la incertidumbre de si existe una doble tributación por la misma renta. De ahí la importancia de tener los conocimientos necesarios a la hora de tributar y determinar qué requisitos se deben cumplir, que beneficios se pueden obtener y como se debe contribuir por la exportación de un servicio.spa
dc.format.extent36 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.titleTratamiento tributario de rentas de personas naturales en la exportación de servicios de consultoría hacia Estados Unidos de México, Perú y Estados Unidos de Américaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otherspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameEspecialista en Gestión Tributariaspa
thesis.degree.levelEspecializaciónspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Económicas. Especialización en Gestión Tributariaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/COtherspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa
dc.subject.lembPersonas naturales-
dc.subject.ocdeExenciones tributarias-
dc.subject.ocdeTax exemptions-
dc.subject.ocdeImpuesto a la renta-
dc.subject.ocdeIncome tax-
dc.subject.proposalConvenios de Doble Imposición (CDI)spa
dc.subject.proposalExportación de serviciosspa
dc.subject.proposalTributación internacionalspa
Aparece en las colecciones: Especializaciones de la Facultad de Ciencias Económicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
BulaJose_ChaverraLeiza_2025_ExportaciónServiciosConsultorias.pdfTrabajo de grado de especialización791.25 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.