Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44958
Título : Manual de buenas prácticas en la elaboración del compost en la Universidad Pontificia Bolivariana
Otros títulos : Guía para la gestión eficiente de residuos orgánicos y el fomento de la sostenibilidad y basura cero
Autor : Enciso Díaz, Pedro Alejandro
metadata.dc.contributor.advisor: Gómez Rodríguez, Michael Ezequiel
metadata.dc.subject.*: Residuos orgánicos
Organic wastes
Abono orgánico
Farm manure
Manual
Manuals
Degradación
Degradation
Sostenibilidad
Sustainability
Compost
Lixiviados
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_f376fb22
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2159
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33560
Fecha de publicación : 2025
Resumen : RESUMEN : Este proyecto se enfoca en el diagnóstico y optimización del sistema de compostaje dentro de la Universidad Pontificia Bolivariana sede Medellín, mediante la identificación de problemas y la elaboración de recomendaciones, estableciendo oportunidades para mejorar el proceso llevado actualmente y planteando como enriquecer el compost generado, contribuyendo así a la iniciativa de basura cero adoptada por la universidad. El objetivo principal de este trabajo fue realizar un aforo, una evaluación cuantitativa y cualitativa del proceso llevado a cabo en la universidad, con el fin de identificar oportunidades de mejora y optimización de su proceso según la literatura, y de esta manera generar un manual de buenas prácticas con el fin de estandarizar el proceso actual, contribuyendo así a la reducción de residuos, la mejora del compost generado actualmente y la sostenibilidad ambiental. La metodología incluye una revisión de las composteras y su manejo, analizar si están en condiciones óptimas, los insumos utilizados, y el proceso implementado, además desarrollar un plan para maximizar la eficiencia y calidad de la producción de compost actual. Donde ingresan mensualmente 980,8 kg y 2,64 m3 a las camas cubiertas, y a las camas al aire libre respectivamente. Por lo que la cantidad total de residuos orgánicos que mensualmente ingresan a las camas de compost es de 1961,6 kg en peso, y 5,28 m3 en volumen, de los cuales el 90% son hojas secas junto con restos de poda y el 10% pertenece a residuos de frutas. Debido al análisis se pudo determinar que en las camas al aire libre existe una mayor tasa de descomposición y compostaje, teniendo una reducción del 27% del material que ingresa, a diferencia de las camas cubiertas, cuya reducción es apenas del 17% del material total ingresado, en volumen.
ABSTRACT : This project focuses on the diagnosis and optimization of the composting system at the Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín campus. It aims to identify issues, develop recommendations, and establish opportunities to improve the current process while enhancing the quality of the compost produced. This contributes to the university's zero-waste initiative. The main objective of this study was to conduct a quantitative and qualitative assessment of the composting process at the university to identify opportunities for improvement and optimization based on existing literature. As a result, a best practices manual was developed to standardize the current process, reduce waste, improve the quality of the compost, and promote environmental sustainability. The methodology includes reviewing the compost piles and their management, assessing whether they are in optimal conditions, analyzing the inputs used, and evaluating the implemented process. Additionally, a plan was developed to maximize the efficiency and quality of the current compost production. Monthly, 980,8 kg and 2,64 m³ of organic material are added to the covered piles and open-air piles, respectively. The total amount of organic waste entering the compost piles monthly is 1.961,6 kg by weight and 5,28 m³ by volume, 90% of which consists of dry leaves and pruning waste, while 10% is fruit residues. The analysis revealed that open-air piles have a higher decomposition and composting rate, with a 27% reduction in material volume compared to covered piles, which achieve only a 17% reduction in the total volume of material processed
metadata.dc.relatedidentifier.url: https://www.fao.org/4/i3388s/i3388s.pdf
Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
EncisoPedro_2025_ManualCompostPracticas.pdfTrabajo de grado de pregrado2.84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Anexo.pdfAnexo1.97 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons