Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/44961
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSierra Bautista, Mauricio José-
dc.contributor.authorGiraldo Guzmán, Luis Felipe-
dc.date.accessioned2025-02-18T13:25:31Z-
dc.date.available2025-02-18T13:25:31Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/44961-
dc.description.abstractRESUMEN: El presente estudio evaluó el potencial de hongos ligninolíticos silvestres de la región de Urabá para degradar glifosato como alternativa de recuperación de suelos agrícolas. El diseño metodológico incluyó la búsqueda y aislamiento de cepas fúngicas, propagación in vitro, formación de semillas fúngicas, ensayos de crecimiento micelar en presencia de glifosato, y la evaluación de su actividad enzimática (AE) en medios líquidos. Además, se realizó un ensayo de fitotoxicidad con semillas de pepino como bioindicador para determinar el efecto del tratamiento fúngico. Los resultados destacaron la cepa silvestre H3 como la más prometedora, con un pico de AE de 4,25 U/mL, lo que representó un incremento del 57,17 % en comparación con su AE natural. La cepa H4 también mostró un aumento significativo del 28,15 % en presencia de glifosato. El ensayo de fitotoxicidad evidenció que en una solución acuosa con glifosato al 10 % V/V las semillas de pepino no germinaron debido a la toxicidad del herbicida. Sin embargo, cuando se utilizó el extracto fúngico de la cepa H3, se alcanzó un índice de germinación del 27,2 %, indicando la remediación del medio acuoso. Estos resultados confirman el papel de las enzimas ligninolíticas, especialmente lacasas, en la degradación del glifosato y destacan el potencial de estos hongos en estrategias de biorremediación para reducir la toxicidad de compuestos organofosforados y promover la recuperación de ecosistemas contaminados.spa
dc.format.extent67spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.titleEvaluación del potencial de bioactividad de hongos ligninolíticos silvestre de la biodiversidad de la región de Urabá para la degradación de glifosato como alternativa de recuperación de suelos de explotación agrícolaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.publisher.groupGrupo Malariaspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameIngeniero bioquímicospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingeniería. Ingeniería Bioquímicaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeCarepa, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembBiorremediación-
dc.subject.lembBioremediation-
dc.subject.agrovocLignina-
dc.subject.agrovocLignins-
dc.subject.agrovocFitotoxicidad-
dc.subject.agrovocPhytotoxicity-
dc.subject.agrovocGlifosato-
dc.subject.agrovocglyphosate-
dc.subject.agrovocActividad enzimática-
dc.subject.agrovocEnzyme activity-
dc.subject.agrovocligninolytic microorganisms-
dc.subject.agrovocMicroorganismo ligninolítico-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4329-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5848-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24849-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2604-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37245-
Aparece en las colecciones: Ingeniería Bioquímica - Campus Carepa

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GiraldoLuis_2024_BiorremediacionSuelosContaminados (1).pdf3.85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.