Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/5172
Título : | Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto |
Otros títulos : | Lifestyles: from the individual to the context |
Autor : | Álvarez Castaño, Luz Stella |
metadata.dc.subject.*: | Estilo de vida en salud Conducta de salud Condiciones sociales Calidad de vida Equidad en salud |
Fecha de publicación : | 2012 |
Editorial : | Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública |
Citación : | Álvarez LS. Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2012; 30(1): 95-101. |
Resumen : | ABSTRACT: Lifestyles have been studied by different disciplines such as
sociology, anthropology, and epidemiology. Both the term
and the greatest developments in this regard stem from the
social and cultural sciences, which consider lifestyles as group
behavior patterns upon which social structure has remarkable
influence. Epidemiology has used the concepts of lifestyle
and health extensively, but with a more restricted meaning,
associating it with behaviors that people assume in a rational
way and that can be hazardous for their health. In this paper
we analyze some common traits of recently published studies
on lifestyle in regards to the suffering of some diseases. We
conclude that a shift toward contextual considerations can be
observed. Such considerations overcome the strictly individual
perspective regarding lifestyles and health. Nevertheless,
additional insight from other disciplines, especially from the
social sciences, is required. Likewise, theoretical frameworks
linking individual decisions to contextual constraints or
possibilities are needed. RESUMEN: Los estilos de vida han sido estudiados por varias disciplinas como la sociología, la antropología y la epidemiología. El origen del término y los mayores desarrollos conceptuales se han formulado en el campo de las ciencias socioculturales, para las que los estilos de vida son patrones de comportamiento grupales sobre los que la estructura social ejerce una influencia considerable. La epidemiología ha hecho un uso extensivo del concepto de estilos de vida y salud pero con un significado restrictivo, asociándolo a las conductas que los individuos de manera racional asumen y que pueden ser riesgosas para su salud. En este artículo se reflexiona sobre rasgos comunes que caracterizan algunas de las investigaciones en el campo de la epidemiología sobre estilos de vida, en relación con el padecimiento de algunas enfermedades, que han sido publicadas recientemente. Se concluye un viraje hacia consideraciones contextuales que superan la mirada estrictamente individual de los estilos de vida y la salud. Sin embargo, se requiere mayor anclaje en los aportes de otras disciplinas, especialmente de las ciencias sociales y unos referentes conceptuales más claros para vincular las decisiones individuales con las posibilidades o restricciones del contexto. |
metadata.dc.identifier.eissn: | 2256-3334 |
ISSN : | 0120-386X |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Salud Pública |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
AlvarezLuz_2012_EstilosVidaSalud.pdf | Artículo de reflexión | 452.41 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons