Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/7055
Título : | Modos de existencia del (la) maestro (a) en relación al currículo en Colombia, 1970-2002 |
Autor : | Henao Vergara, Gloria Nancy |
metadata.dc.contributor.advisor: | Ossa Montoya, Arley Fabio |
metadata.dc.subject.*: | Currículo Curricula Maestros Teachers Educación Education Maestría en educación Movimiento pedagógico Renovación curricular Saber pedagógico Ser y quehacer del maestro |
Fecha de publicación : | 2011 |
Citación : | Henao Vergara, G. N. (2011). Modos de existencia del (la) maestro (a) en relación al currículo en Colombia, 1970-2002 (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. |
Resumen : | RESUMEN: La presente investigación indaga por los modos de existencia del(la) maestro(a) en relación al currículo, en el periodo de 1970 al 2002. Relación que se teje rodeada de tensiones, debates, resistencias, sumisión, subordinación a las que asiste permanentemente el(la) maestro(a) en su lucha por sobrevivir como sujeto de saber pedagógico frente al currículo que se torna como instancia reguladora de su ser y su quehacer. El currículo a través de las distintas formas en que se hace explícito en las leyes, decretos, reglamentaciones, prácticas y saberes, posibilita problematizar los modos de ser maestro(a) que se configuran desde dichas disposiciones, así como mirar los desplazamientos y fugas que realiza el(la) maestro(a) para transformarlas y actuar ejerciendo su subjetivación. Es así como en nuestras hipótesis de investigación planteamos cómo los modos de existencia del(la) maestro(a) en relación al currículo podrían ser las de un(a) maestro(a) objetivizado, subjetivizado o resistiendo, y el hecho de que el(la) maestro(a) se movilice de un modo de ser a otro, depende de múltiples factores entre estos: las tecnologías del yo que puedan operar en sí mismo(a), la teorías curriculares o perspectivas de currículo que se aborden, las movimientos de lucha, protesta, debate, investigación que se gesten entre los(las) maestros(as), la producción intelectual en torno a la pedagogía, al currículo y al(la) maestro(a) como sujeto con posibilidad de transformarse y transformar las posiciones y oposiciones institucionales que delimitan o recortan su quehacer. Mirar el objeto de investigación no sólo en relación al saber sino también al poder; analizar el juego que se teje entre el saber que portan los sujetos y el poder que ejercen en pro de constituir un conocimiento y un saber que sean válidos socialmente y se ubiquen en un lugar privilegio en relación con otros saberes, que de igual forma puedan posicionar a los sujetos. |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad de Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GloriaHenao_2011_maestrocurriculo.pdf | Tesis de Maestría | 1.27 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons