Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/7418
Título : La automedicación como un factor de riesgo de salud pública : análisis en una comunidad vulnerable en Medellín-Colombia
Otros títulos : Self-Medication As a Factor of Public Health Risk : Analysis in a Vulnerable Community in Medellin-Colombia
Autor : Tobón Marulanda, Flor Ángela
Ramírez Villegas, John Fernando
Rojas Durango, Yesenia Andrea
metadata.dc.subject.*: Automedicación
Salud pública
Población vulnerable
Desplazados
Public health
vulnerable communities
Displaced people
Self-medication
Fecha de publicación : 2014
Editorial : Centro de Investigaciones. Facultad de Química Farmacéutica. Universidad de Antioquia
Citación : Tobón Marulanda, F. Á., Ramírez Villegas, J. F., & Rojas Durango, Y. A. (2014). La automedicación como un factor de riesgo de salud pública: análisis en una comunidad vulnerable en Medellín-Colombia. En Investigación e innovación en ciencias farmacéuticas y alimentarias en la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia (pp. 20–35). Medellín: Centro de Investigaciones. Facultad de Química Farmacéutica. Universidad de Antioquia.
Resumen : ABSTRACT: Studies and interventions around the self-medication are still insufficient, although in recent years it has been paying attention to this attitude and practice because of the negative impact on public health and economy. This problem could be more serious in a poor community. Objective: To educate on risk factors associated with self-medication in the community of Vallejuelos neighborhood through academic practices aimed at health promotion and disease prevention with the focus on the early formative research. Methods: This is a type Participatory-Action-Research (PAR) study, which techniques used were the participant observation, the field notes, a structured survey directed and a oriented educational intervention community from the perspective of a service and to provide comprehensive pharmaceutical care; in order to contribute from the axes mission of the university (research, teaching and extension) to improve the living conditions of the population in critical conditions. Results: It can be inferred that implications, risks and consequences of self-medication are unknown for the community of Vallejuelos, coupled with poverty and lack of education in holistic health. Conclusions: The attitude and practice of self-medication are associated with the vulnerability of populations, but it is a risk factor that induces public health problems; the Colombian state has not assumed control drug policy responsibility towards negative historical consequences of this thoughtless behavior. From this perspective, the pharmacist has an important social function in the prevention of this socio-cultural behavior.
RESUMEN: Los estudios e intervenciones alrededor de la automedicación aún son insuficientes, a pesar de que en los últimos años se le viene prestando atención a esta actitud y práctica debido al impacto negativo que tiene sobre la salud pública y la economía del país. Este problema puede ser más grave en una población en condiciones de pobreza. Objetivo: Educar en los factores de riesgo asociados a la automedicación en el barrio Vallejuelos a través de prácticas con la comunidad, orientadas a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad con un enfoque de investigación formativa temprana. Métodos: Estudio tipo Investigación-Acción-Participación, cuyas técnicas empleadas fueron la observación participante, las notas de campo, una encuesta estructurada dirigida y una intervención educativa comunitaria orientada desde la visión de un servicio de atención y cuidado farmacéutico integral (SACFI); con el fin de aportar desde los ejes misionales de la Universidad (investigación, docencia y extensión) al mejoramiento de las condiciones de vida de esta población en condiciones críticas. Resultados: Se pudo inferir que la comunidad de Vallejuelos desconoce las implicaciones, los riesgos y las consecuencias de la automedicación, aunado a las condiciones de pobreza y a la falta de educación en la salud integral. Conclusión: La actitud y la práctica de la automedicación están asociadas a las condiciones de vulnerabilidad de la población de Vallejuelos, aunque es un factor de riesgo que induce algunos problemas de salud pública, el Estado colombiano no ha asumido una política farmacéutica de control responsable, frente a las consecuencias históricas negativas de esta conducta irreflexiva. Desde esta perspectiva, el farmacéutico tiene una función social importante en la prevención de esta conducta socio-cultural.
ISSN : 2339-3343
Aparece en las colecciones: Capítulos de Libros en Farmacéutica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TobonFlor_2014_AutomedicacionFactorRiesgoSalud.pdfCapítulo de libro576.23 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons