Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/9486
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBedoya Hernández, Mauricio Hernando-
dc.contributor.authorCastrillón Aldana, Alberto-
dc.date.accessioned2018-05-22T14:31:34Z-
dc.date.available2018-05-22T14:31:34Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationBedoya Hernández, M. H.; & Castrillón Aldana, A. (2017). Neoliberalismo como forma de subjetivación dominante. Dorsal, (3), 31-56. DOI: 10.5281/zenodo.1108629spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/9486-
dc.description.abstractABSTRACT: In this paper, the authors approach the issue of new forms of subjectivation promoted by neoliberalism. We start from the Foucaultian conception of power as governance, understood as the leading of the behavior of others. To achieve this, we establish the ruptures and discontinuities between the liberal and neoliberal government rationalities as well as the effects this has had on the shaping of subjectivities. We conclude that, in contemporary times, emerging subjectivity occurs in self-entrepreneurs. Furthermore, we state that these individuals: (1) behave as entrepreneurs; (2) turn their own lives into human capital that must be increased through investments on oneself so that the self-company obtains better performance; (3) build new ways of establishing bonds based on the market, and (4) are governed under the promise of absolute freedom, the cult of risk and the discourse of flexibility.spa
dc.description.abstractRESUMEN: En el presente artículo abordamos el problema de las nuevas formas de subjetivación que promueve el neoliberalismo. Partimos de la concepción foucaultiana del poder como gobierno, entendido éste como la conducción de la conducta de los otros. Para ello establecemos las rupturas y las discontinuidades entre las racionalidades de gobierno liberal y neoliberal y los efectos que ello ha tenido en la configuración de subjetividades. Concluimos que en la contemporaneidad la subjetividad emergente es la del empresario de sí del cual afirmamos que: (1) debe comportarse como emprendedor; (2) hace de su vida su propio capital humano, el cual debe incrementar invirtiendo en sí mismo para que la empresa de sí obtenga mejores rendimientos; (3) construye nuevas formas de vínculo centradas en el mercado y (4) es gobernado bajo la promesa de la libertad absoluta, el culto al riesgo y el discurso de la flexibilidad.spa
dc.description.abstractRESUMEN: En el presente artículo abordamos el problema de las nuevas formas de subjetivación que promueve el neoliberalismo. Partimos de la concepción foucaultiana del poder como gobierno, entendido éste como la conducción de la conducta de los otros. Para ello establecemos las rupturas y las discontinuidades entre las racionalidades de gobierno liberal y neoliberal y los efectos que ello ha tenido en la configuración de subjetividades. Concluimos que en la contemporaneidad la subjetividad emergente es la del empresario de sí del cual afirmamos que: (1) debe comportarse como emprendedor; (2) hace de su vida su propio capital humano, el cual debe incrementar invirtiendo en sí mismo para que la empresa de sí obtenga mejores rendimientos; (3) construye nuevas formas de vínculo centradas en el mercado y (4) es gobernado bajo la promesa de la libertad absoluta, el culto al riesgo y el discurso de la flexibilidad.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCenaltes Edicionesspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subjectNeoliberalismo-
dc.subjectNeoliberalism-
dc.subjectEmprendimiento-
dc.subjectGobierno-
dc.subjectSubjetivación-
dc.subjectEmpresarismo-
dc.titleNeoliberalismo como forma de subjetivación dominantespa
dc.title.alternativeNeoliberalism as a form of dominant subjectivationspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.publisher.groupPsicología Social y Políticaspa
dc.identifier.doi10.5281/zenodo.1108629-
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.identifier.eissn0719-7519-
oaire.citationtitleDorsal. Revista de Estudios Foucaultianosspa
oaire.citationstartpage31spa
oaire.citationendpage56spa
oaire.citationissue3spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeChilespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
BedoyaMauricio_2017_NeoliberalismoFormaSubjetivación.pdfArtículo de Revista143.26 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons