Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/11219
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.conferencenameCurso de Actualización en Pediatría y Puericultura (35. : 2019 : Medellín)-
dc.date.accessioned2019-06-05T15:49:24Z-
dc.date.available2019-06-05T15:49:24Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationCurso de Actualización en Pediatría y Puericultura (35.: 2019: Medellín). Memorias del 35 Curso de actualización en Pediatría "Saberes y argumentos compartidos". Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría y Puericultura, 2019; Febrero: 236 p.spa
dc.identifier.issn2357-6391-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/11219-
dc.description.abstractRESUMEN: Año tras año, el compromiso de los residentes de pediatría de la Universidad de Antioquia con el proceso de formación en educación médica continuada ha aunado todos nuestros esfuerzos en ofrecerles a ustedes, nuestros lectores y asistentes, un producto académico refinado y, de la mejor calidad, para fortalecer los conocimientos más pertinentes en la práctica diaria de la medicina. Nuestro curso, ha tenido como tradición generar una reflexión año tras año, que complementa nuestro interés académico y, desde la parte del deber ser, el ontos. Este año como grupo, nos llamó la atención la problemática que se vive con el cierre de los servicios pediátricos y las unidades materno-infantiles de baja, mediana y alta complejidad en nuestro país y el departamento. Encontrar cifras y datos tales como: la reducción de camas obstétricas a mayo de 2018 en Antioquia de 1.049 a 913 en los últimos seis años, según datos del Registro Especial de Prestadores de Salud del Ministerio de Salud (REPS), indignan. En pediatría, para el 2014 se habían cerrado servicios con 70 camas hospitalarias, de 2016 a mayo de 2018 en Antioquia pasaron de 1.249 camas de hospitalización general a 1.208, sin hablar de la reducción en las camas del servicio neonatal. Nos surge esta pregunta; ¿será que es verdad que recuperar al adulto que está en capacidad de producir es más prioritario que el paciente pediátrico que no factura? Con seguridad nadie quisiera responder este interrogante,pero no tiene sentido decir que los niños son uno de los activos más valiosos que tiene un país, cuando económicamente asegurarles una atención adecuada, es tan barata que invertir en su atención es un riesgo financiero; sea para el sector privado como para el estamento público. Les dejamos esta reflexión y, esperamos aportar desde la academia para este argumento.spa
dc.description.tableofcontentsURGENCIAS (A) Anafilaxia en pediatría / Por: Lizeth Marín Gómez, p. 10. (B) Anemia de células falciformes / Por: Daniela Pérez Cadavid, p. 17. (C) Urgencias oncológicas en pediatría / Por: Luisa María Parra Rodas, p. 23. (D) Falla hepática aguda / Por: Luis Felipe Hurtado, p. 38. (E) Cetoacidosis diabética / Por: Kaarem Dayanna Gutiérrez Amaya, p.51. (F) Desnutrición aguda primaria / Por: Víctor Daniel Montenegro Useche, p. 60. (G) Meningitis viral y bacteriana en pediatría / Por: Sara Rojas Jiménez, p. 73. HOSPITALIZACIÓN (A) Enfoque imagenologico del torax hiperlucido pediátrico / Por: Daniel Noreña Rengifo, Isabella Cosme Valencia, p. 86. (B) Manejo del derrame pleural paraneumonico en el paciente pediátrico / Por: Walter Romero Espitia, p. 98. (C) Infección urinaria en niños / Por: Johanna Andrea Jaramillo Zapata, p. 106. (D) Síndrome nefrótico y nefrítico: dilemas diagnósticos y terapéuticos / Por: José Andrés Tascón Arcila, p. 112 (E) Diagnóstico temprano de cáncer infantil Por: Alejandra María Milderos Mina, p. 121. (F) Enfoque general del niño con hemofilia Por: Ana María Medina Correa, p. 131. CONSULTA EXTERNA (A) Perspectivas del uso de cannabis medicinal en pediatría / Por: Laura Victoria Tabares Roa, p . 144. (B) Seguimiento en niños de alto riesgo / Por: Tito Andrés Ortega Toro. p. 154. (C) Enfoque del niño con hipotonía / Por: Verónica Jaramillo Palacio, p. 164. (D) Problemas con la alimentación infantil: el niño que no come / Por: María Alejandra Ramírez García, p. 175. (E) Seguimiento del niño con Síndrome Down / Por: Manuela Correa Rodas, p. 182. (F) Vacunación en situaciones especiales / Por: Maira Lizeth Hinestroza Palomino, p. 191. (G) Errores innatos de la inmunidad: inmunodeficiencias primarias en el paciente pediátrico / Por: Isabel Cristina Pareja Betancur, p. 205. (H) Tuberculosis latente: nuevos aspectos para un viejo problema / Por: Edison Aristizabal, p. 217. (I) Lesiones dermatológicas en el recién nacido / Por: María del Pilar Pereira Gómez, p. 227.spa
dc.format.extent236spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Antioquia. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría y Puericulturaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleMemorias del 35 Curso de actualización en Pediatría "Saberes y argumentos compartidos"spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.localLibrospa
dc.subject.decsPediatría-
dc.subject.decsPediatrics-
dc.subject.decsChildren - Diseases-
dc.subject.decsAnafilaxia-
dc.subject.decsAnaphylaxis-
dc.subject.decsAnemia de células falciformes-
dc.subject.decsAnemia, sickle cell-
dc.subject.decsCetoacidosis diabética-
dc.subject.decsDiabetic Ketoacidosis-
dc.subject.decsTrastornos de la nutrición del niño-
dc.subject.decsChild nutrition disorders-
dc.subject.decsMeningitis viral-
dc.subject.decsMeningitis, viral-
dc.subject.decsMeningitis bacterianas-
dc.subject.decsMeningitis, bacterial-
dc.subject.decsSíndrome nefrótico-
dc.subject.decsNephrotic syndrome-
dc.subject.decsTuberculosis latente-
dc.subject.decsLatent tuberculosis-
dc.subject.decsMarijuana use-
dc.subject.decsHipotonía muscular-
dc.subject.decsMuscle hypotonia-
dc.subject.lembEnfermedades en niños-
dc.subject.lembHemofilia en niños-
dc.subject.lembHemophilia in children-
dc.subject.lembDermatología pediátrica-
dc.subject.lembPediatric dermatology-
dc.subject.lembUso de la marihuana-
dc.subject.proposalSeminariosspa
dc.subject.proposalFalla hepáticaspa
Aparece en las colecciones: Libros en Ciencias Médicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CursoActualizacionPediatriaPuericultura_2019_ActualizacionPediatria.pdfMemorias5.84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons